DARWIN Y GALILEO, PROTAGONISTAS DE LA SEMANA DE LA CIENCIA
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, Rafael Beltrán, y la directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), María del Mar Díaz, presentaron ayer en el Campus de la Merced, la Semana de la Ciencia y Tecnología, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre en el Campus de El Carmen de la Onubense.
Este año, Charles Darwin y Galileo Galilei serán los principales protagonistas de las actividades. Y es que este año 2009, se cumple el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, así como se conmemora el 150 aniversario de la obra cumbre del investigador inglés, El Origen de las Especies. Asimismo, la Semana de la Ciencia se hace eco de las primeras observaciones científicas del cielo con telescopio realizadas por Galileo Galilei, y la celebración este 2009 del año Internacional de la Astronomía.
Nuestro objetivo principal es la divulgación científica y el fomentar la participación ciudadana y, en especial, de los alumnos de la Universidad, en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, explicó María del Mar Díaz. Para la consecución de esos objetivos, las actividades diseñadas giran en torno a difundir los resultados de la investigación abriendo los espacios donde ésta se realiza diariamente, mostrar el patrimonio científico-técnico de la Universidad de Huelva, renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de los alumnos, incentivar la participación de los alumnos y ciudadanos en las cuestiones científicas, y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes, explicó el vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, que en la actualidad trabaja en más de 80 proyectos de investigación.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo