DARWIN Y GALILEO, PROTAGONISTAS DE LA SEMANA DE LA CIENCIA
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, Rafael Beltrán, y la directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), María del Mar Díaz, presentaron ayer en el Campus de la Merced, la Semana de la Ciencia y Tecnología, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre en el Campus de El Carmen de la Onubense.
Este año, Charles Darwin y Galileo Galilei serán los principales protagonistas de las actividades. Y es que este año 2009, se cumple el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, así como se conmemora el 150 aniversario de la obra cumbre del investigador inglés, El Origen de las Especies. Asimismo, la Semana de la Ciencia se hace eco de las primeras observaciones científicas del cielo con telescopio realizadas por Galileo Galilei, y la celebración este 2009 del año Internacional de la Astronomía.
Nuestro objetivo principal es la divulgación científica y el fomentar la participación ciudadana y, en especial, de los alumnos de la Universidad, en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, explicó María del Mar Díaz. Para la consecución de esos objetivos, las actividades diseñadas giran en torno a difundir los resultados de la investigación abriendo los espacios donde ésta se realiza diariamente, mostrar el patrimonio científico-técnico de la Universidad de Huelva, renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de los alumnos, incentivar la participación de los alumnos y ciudadanos en las cuestiones científicas, y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes, explicó el vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, que en la actualidad trabaja en más de 80 proyectos de investigación.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo