VOLVER

Share

Datan enterramientos neolíticos de Can Gambus 2

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


26 de abril de 2016
Enterramiento Neolítico en Can Gambús

Enterramiento Neolítico en Can Gambús

El yacimiento de la Bòbila Madurell-Can Gambús se encuentra ubicado en la provincia de Barcelona, próximo a la localidad de Sabadell. Dentro de este enterramiento se localiza el sector de Can Gambús-2.

La Bòbila Madurell se ha venido excavando desde el primer cuarto del siglo XX pero ha sido a partir de principios del 2000 cuando se iniciaron las excavaciones de los sectores 1 y 2 de Can Gambús. Se trata de una zona, entre las poblaciones de Sant Quirze del Vallès y Sabadell. Dada la gran actividad de la zona, industria, urbanística…., conforme se iban realizando dichas obras y se empezaban otras nuevas, se iban encontrando restos arqueológicos. Aunque se han documentado materiales pertenecientes a ocupaciones neolíticas, de la edad de Bronce, visigodas y romanas, uno de los periodos mejores representados es el Neolítico.
La Bòbila Madurell-Can Gambús es uno de los yacimientos neolíticos más importantes de finales del V e inicios del IV milenio a.C. En este yacimiento se han encontrado distintas construcciones como pueden ser silos o fosas de desechos, aunque los que más destacan por su cantidad son los enterramientos. De ahí el objetivo del proyecto en el que se enmarcan este trabajo, tratar de conocer las comunidades neolíticas a través del estudio de sus prácticas funerarias.
En concreto, se han localizado un total de unos 175 enterramientos, convirtiendo a Bòbila Madurell-Can Gambús en el yacimiento neolítico de la Península Ibérica de este momento con mayor cantidad de sepulturas y uno de los mayores de la Europa occidental.
El sector de Can Gambus 2 era hasta el momento el más desconocido. El rasgo más peculiar de este sector, Can Gambús 2, es que se está en la zona más alejada del yacimiento en dirección al norte y en el que se hallaron 5 tumbas prácticamente desconocidas para la comunidad científica. En estos enterramientos se aprecia que los cuerpos fueron enterrados de la misma manera que en otros sectores de la Bòbila Madurell y Can Gambús-1. Sin embargo, también es cierto que se caracterizan por la falta de riqueza en sus ajuares. Se conjetura con que esta ausencia puede estar relacionada con el papel desempeñado por los individuos en la comunidad, aunque no se descarta la hipótesis de que también puede ser debido a los saqueos.
De los 5 individuos presentes en Can Gambus-2, tan solo dos de ellos han sido datados. A pesar de ello, se ha observado que son contemporáneos con respecto a muchos de los individuos inhumados de otros sectores de la Bòbila Madurell-Can Gambús (también fechados muchos de ellos por el CNA y cuyos resultados verán la luz próximamente), donde las estructuras sepulcrales son de mayor complejidad y riqueza.
Con todos estos resultados, se ha podido conocer mejor cómo eran aquellas sociedades que fueron inhumadas en el neolítico: qué comían, qué relaciones parentales tenían, qué actividades realizaban, si había diferencias sociales entre los distintos individuos, en base a su edad y sexo, etc.
Uno de los trabajos prioritarios fue conocer la cronología de los enterramientos. Cuando se inició el proyecto había poco más de media docena de dataciones 14C. Hoy en día se disponen, de los distintos sectores, de casi 50. Ello ha sido posible gracias a la colaboración al que se llegó entre el CNA, el CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del citado proyecto.
La mayor parte de las tumbas se realizaron en un marco temporal de 400-450 años. Gracias a que las dataciones obtenidas en los distintos sectores son contemporáneas, se han podido estructurar todo un conjunto de análisis y hacer comparaciones entre las sepulturas halladas en los distintos sectores.
Referencia bibliográfica:
Les sépultures néolithiques de Can Gambús-2 (Sabadell, Espagne): nouvelles données sur les pratiques funéraires de la culture des Sepulcros de fosa
Pilar Bravo, Emiliano Hinojo, Maria Eulàlia Subirà, Florence Allièse, Alba Masclans, Jonathan Santana, Francisco Javier Santos, Lidia Agulló, Isabel Gómez-Martínez, Gerard Remolins, Juan F. Gibaja
L’anthropologie 119, 38-57, 2015
http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2015.02.003

Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido