VOLVER

Share

Datan enterramientos neolíticos de Can Gambus 2

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


26 de abril de 2016
Enterramiento Neolítico en Can Gambús

Enterramiento Neolítico en Can Gambús

El yacimiento de la Bòbila Madurell-Can Gambús se encuentra ubicado en la provincia de Barcelona, próximo a la localidad de Sabadell. Dentro de este enterramiento se localiza el sector de Can Gambús-2.

La Bòbila Madurell se ha venido excavando desde el primer cuarto del siglo XX pero ha sido a partir de principios del 2000 cuando se iniciaron las excavaciones de los sectores 1 y 2 de Can Gambús. Se trata de una zona, entre las poblaciones de Sant Quirze del Vallès y Sabadell. Dada la gran actividad de la zona, industria, urbanística…., conforme se iban realizando dichas obras y se empezaban otras nuevas, se iban encontrando restos arqueológicos. Aunque se han documentado materiales pertenecientes a ocupaciones neolíticas, de la edad de Bronce, visigodas y romanas, uno de los periodos mejores representados es el Neolítico.
La Bòbila Madurell-Can Gambús es uno de los yacimientos neolíticos más importantes de finales del V e inicios del IV milenio a.C. En este yacimiento se han encontrado distintas construcciones como pueden ser silos o fosas de desechos, aunque los que más destacan por su cantidad son los enterramientos. De ahí el objetivo del proyecto en el que se enmarcan este trabajo, tratar de conocer las comunidades neolíticas a través del estudio de sus prácticas funerarias.
En concreto, se han localizado un total de unos 175 enterramientos, convirtiendo a Bòbila Madurell-Can Gambús en el yacimiento neolítico de la Península Ibérica de este momento con mayor cantidad de sepulturas y uno de los mayores de la Europa occidental.
El sector de Can Gambus 2 era hasta el momento el más desconocido. El rasgo más peculiar de este sector, Can Gambús 2, es que se está en la zona más alejada del yacimiento en dirección al norte y en el que se hallaron 5 tumbas prácticamente desconocidas para la comunidad científica. En estos enterramientos se aprecia que los cuerpos fueron enterrados de la misma manera que en otros sectores de la Bòbila Madurell y Can Gambús-1. Sin embargo, también es cierto que se caracterizan por la falta de riqueza en sus ajuares. Se conjetura con que esta ausencia puede estar relacionada con el papel desempeñado por los individuos en la comunidad, aunque no se descarta la hipótesis de que también puede ser debido a los saqueos.
De los 5 individuos presentes en Can Gambus-2, tan solo dos de ellos han sido datados. A pesar de ello, se ha observado que son contemporáneos con respecto a muchos de los individuos inhumados de otros sectores de la Bòbila Madurell-Can Gambús (también fechados muchos de ellos por el CNA y cuyos resultados verán la luz próximamente), donde las estructuras sepulcrales son de mayor complejidad y riqueza.
Con todos estos resultados, se ha podido conocer mejor cómo eran aquellas sociedades que fueron inhumadas en el neolítico: qué comían, qué relaciones parentales tenían, qué actividades realizaban, si había diferencias sociales entre los distintos individuos, en base a su edad y sexo, etc.
Uno de los trabajos prioritarios fue conocer la cronología de los enterramientos. Cuando se inició el proyecto había poco más de media docena de dataciones 14C. Hoy en día se disponen, de los distintos sectores, de casi 50. Ello ha sido posible gracias a la colaboración al que se llegó entre el CNA, el CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del citado proyecto.
La mayor parte de las tumbas se realizaron en un marco temporal de 400-450 años. Gracias a que las dataciones obtenidas en los distintos sectores son contemporáneas, se han podido estructurar todo un conjunto de análisis y hacer comparaciones entre las sepulturas halladas en los distintos sectores.
Referencia bibliográfica:
Les sépultures néolithiques de Can Gambús-2 (Sabadell, Espagne): nouvelles données sur les pratiques funéraires de la culture des Sepulcros de fosa
Pilar Bravo, Emiliano Hinojo, Maria Eulàlia Subirà, Florence Allièse, Alba Masclans, Jonathan Santana, Francisco Javier Santos, Lidia Agulló, Isabel Gómez-Martínez, Gerard Remolins, Juan F. Gibaja
L’anthropologie 119, 38-57, 2015
http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2015.02.003

Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido