VOLVER

Share

De los aceleradores de partículas a las telecomunicaciones y la lucha contra el cáncer

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


08 de octubre de 2014
¿Qué tienen que ver los aceleradores de partículas con la lucha contra el cáncer o la caracterización de obras de arte? ¿Cómo surgió el lenguaje con el que nos comunicamos a través de Internet o los sistemas de encriptado para el comercio electrónico a partir de la investigación de las partículas subatómicas? El proyecto Consolider-Ingenio CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear), que agrupa a 26 grupos de investigación en estos ámbitos de la ciencia, presenta ‘La física en nuestras vidas’, una exposición itinerante que muestra al público los principales beneficios y desarrollos tecnológicos surgidos de la investigación básica. Esta exposición se puede visitar en la Puerta de Jerez de Sevilla (junto a los jardines del Cristina) del 13 de octubre al 2 de noviembre, coincidiendo con las VI Jornadas CPAN (20-22 octubre), que se celebran por primera vez en la capital andaluza.
La aportación del CNA a esta exposición itinerante se centra en las aplicaciones de nuestros aceleradores de partículas a campos tan variados como el Diagnóstico por Imagen Médica gracias al uso de aceleradores de partículas como el ciclotrón del CNA, que dispone de un servicio de diagnóstico por imagen experimental donde colaboran, entre otros, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, o su utilidad para estudios de impacto medioambiental gracias a la tecnología de Espectrometría de Masas con Aceleradores empleada con el acelerador SARA (Spanish Accelerator for Radionuclei Analysis) del CNA.
La exposición está producida por el CPAN, y consta de 28 paneles informativos donde mediante espectaculares imágenes y textos explicativos se muestran algunos de los ejemplos más representativos de aplicaciones y tecnologías surgidas de la investigación en Física de Partículas, Astropartículas y Física Nuclear.
La investigación del mundo microscópico revela de qué está hecha la materia que compone todo lo que vemos en el Universo, y trata de dar respuesta a algunos de los interrogantes más importantes de la ciencia actual: ¿qué es la materia oscura, que compone el 25% del cosmos? ¿Por qué desapareció la antimateria tras el Big Bang? ¿Cómo surgió la masa de las partículas elementales, permitiendo la formación del Universo de materia como lo conocemos?
Sin embargo, para estudiar lo más pequeño son necesarios instrumentos científicos colosales como el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo operado por el CERN en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra. Estas tecnologías utilizadas para detectar las partículas producidas han permitido desarrollar técnicas cada vez más precisas para diagnosticar y tratar el cáncer.
De la necesidad de compartir información entre los físicos de partículas de todo el mundo nació la World Wide Web (WWW), el lenguaje en el que se basa Internet. Este desarrollo nació en el CERN y se puso a disposición de la sociedad de forma gratuita. Asimismo, la tecnología de aceleradores y detectores de partículas permite fabricar paneles solares más eficientes, analizar compuestos con interés industrial y farmacéutico, o caracterizar obras de arte de forma no destructiva.
La exposición hace hincapié asimismo en la importancia de la investigación básica en la formación de los científicos del mañana, así como en los retornos económicos que se obtienen de la participación española en grandes experimentos como el LHC. La muestra destaca también la participación española en grandes experimentos y laboratorios en todo el mundo, participación que se promueve de forma coordinada por el CPAN.
La exposición ‘La física en nuestras vidas’ comenzó su andadura el pasado mes de julio en Valencia coincidiendo con la mayor conferencia mundial en física de partículas (ICHEP2014), viajando posteriormente a Gijón y Santander. Ahora desarrolla su periplo por Andalucía tras visitar Huelva, viajando posteriormente a Granada. El recorrido se puede consultar en la página web de la muestra, donde se ofrece más información sobre la misma.
El laboratorio europeo de física de partículas CERN, que este año cumple su 60 aniversario, y la Real Sociedad Española de Física (RSEF) patrocinan la muestra. Para su estancia en Sevilla cuenta con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y del Ayuntamiento de Sevilla.
Más información: www.i-cpan.es/ExpoAplicaciones

Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido