VOLVER

Share

Deficiencias nutricionales en mujeres deportistas en Sierra Nevada comprometen su salud y rendimiento

El estudio revela que las deportistas de invierno en Sierra Nevada no cubren adecuadamente sus necesidades energéticas y nutricionales diarias, lo que podría afectar tanto a su salud como a su rendimiento deportivo. Se identificaron deficiencias importantes en vitaminas y minerales clave, como la vitamina D, vitamina E, flúor y yodo, nutrientes esenciales para la salud ósea, el sistema inmunológico y el equilibrio hormonal.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de noviembre de 2024

Las mujeres deportistas que practican deportes de invierno en Sierra Nevada no están cubriendo sus necesidad energéticas y nutricionales adecuadamente, según un reciente estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada. La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares, Cetursa Sierra Nevada y la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, ha identificado deficiencias nutricionales clave que afectan la salud y el rendimiento de estas deportistas.

El estudio, publicado en la revista científica Nutrients, analizó el estado nutricional de 58 deportistas de invierno, clasificándolas según su disciplina y la altitud a la que entrenan, y comparó su ingesta energética, vitamínica y mineral con las recomendaciones nutricionales.

El estudio analizó el estado nutricional de 58 deportistas de invierno.

El equipo de investigación, formado por miembros del grupo de investigación del ibs.GRANADA “A15-Oncología Básica y Clínica”, expertos del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, del Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la Universidad de las Islas Baleares e investigadores de Cetursa Sierra Nevada y la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, encontró que ninguna de las participantes alcanza el nivel de energía necesario para cubrir el gasto total que requieren sus entrenamientos intensivos, exponiéndolas a riesgos de baja disponibilidad energética, lo cual puede tener consecuencias en su rendimiento y salud a largo plazo.

La investigación ha detectado en ambas clasificaciones (aquellas que entrenan en altitud, como las esquiadoras alpinas, y las de baja altitud, como las jugadoras de hockey sobre hielo) carencias en vitaminas D y E, y minerales como flúor y yodo, esenciales para la salud ósea y el equilibrio hormonal.

“Las deportistas que entrenan en condiciones extremas de frío y altitud se enfrentan a desafíos nutricionales adicionales, ya que no sólo deben mantener una ingesta equilibrada que responda a sus demandas energéticas, sino también adaptarse a los efectos del entorno”, señala el Dr. Miguel Mariscal-Arcas, investigador principal del estudio y miembro del ibs.GRANADA. El estudio destaca que las necesidades energéticas aumentan en altitudes elevadas debido al frío y a la menor presión parcial de oxígeno, lo que puede llevar a un déficit de nutrientes clave, agravado por la intensidad de los entrenamientos.

Este hallazgo subraya la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de nutrición personalizadas para las deportistas femeninas que practican deportes de invierno, que incluyan una adecuada ingesta de nutrientes esenciales, no solo para optimizar el rendimiento, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Consejo Superior de Deportes de España (CSD) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y forma parte de la Red Española de Atención al Deporte en Altitud (RED RADA). Estos resultados representan un avance significativo para mejorar la preparación de atletas femeninas de élite en deportes de invierno y garantizar su bienestar a lo largo de sus carreras deportivas, así como mejorar la salud de mujeres que practican deportes en altitud.

Referencia: 

Jiménez-Casquet MJ, Conde-Pipó J, Valenzuela-Barranco I, Rienda-Contreras R, Olea-Serrano F, Bouzas C, Tur JA, Mariscal-Arcas M. ‘Nutrition Status of Female Winter Sports Athletes’. Nutrients. 2023 Oct 22;15(20):4472.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una herramienta de neuroturismo que potencia el marketing de viajes
Málaga | 25 de enero de 2025

Un equipo de la Universidad de Málaga ha validado un sistema con el que las empresas turísticas pueden afinar sus técnicas comerciales para hacerlas más efectivas. Basada en la neurociencia y en la percepción de personalidad de marca, la propuesta de estudio logra conectar emocionalmente con los potenciales clientes en el diseño de logotipos y estrategias de venta.

Sigue leyendo
Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido