VOLVER

Share

Defienden la utilidad de realizar ‘auditorías psicológicas’ en carreteras nuevas y problemáticas para reducir accidentes

Fuente: Universidad de Granada


13 de mayo de 2014
Científicos de las universidades de Granada, Queensland (Australia) y Cambridge(Reino Unido) han sido pioneros en la realización de “auditorías psicológicas” de carreteras nuevas y problemáticas, cuyo objetivo es implicar a las personas, en este caso a los conductores, para conocer su opinión sobre estas vías y mejorarlas así.Los investigadores defienden la importante necesidad de “conocer y tener en cuenta” la opinión de los distintos usuarios en el proceso completo de la vida útil de una carretera: su diseño, mantenimiento y desmantelamiento. Y es que el Factor Humano (Human Factors) y la Seguridad en el Diseño (Safety in Design) pueden ayudar a disminuir los accidentes implicando a las personas, a los usuarios finales, en procesos de evaluación de los productos que utilizan.

Los científicos han realizado estudios de “conducción naturalista”, en la que cada participante conduce a lo largo de una ruta, verbalizando todo lo que se le va ocurriendo acerca de los distintos eventos del tráfico (señales, diseño de la carretera, resto de vehículos, estado del asfalto, etc.) que encuentra en su camino. Los científicos grabaron en vídeo tanto las verbalizaciones de los conductores como la velocidad a la que conducían en distintos tramos (a través de un GPS instalado en el vehículo).

Inmediatamente después, cada participante visualizó en una pantalla el video grabado, añadiendo más opiniones sobre la experiencia de conducción previa. Por último, en grupo, todos los participantes realizaron un análisis de toma de decisiones críticas (Critical Decision Making) para evaluar algunas de las tareas críticas (Task Analysis) en la ruta (por ejemplo, aproximarse a una intersección), y debatieron el análisis de tareas de dicha situación, los procesos cognitivos implicados, los problemas del diseño de la carretera y sus posibles soluciones.

En dos carreteras de Granada

La primera “auditoría psicológica” se ha realizado en una nueva carretera de Granada capital, el distribuidor Norte, y en una vía problemática, la autovía A-44 que circunvala la ciudad, en varios tramos de concentración de accidentes. Aunque en una primera fase del estudio han participado conductores expertos (hombres y mujeres), los científicos tienen previsto ampliar la muestra a conductores mayores y aprendices.

Los primeros resultados de esta investigación han revelado que las quejas más comunes de los conductores se centran en el diseño de la carretera (rotondas muy congestionadas con demasiadas salidas y entradas) y las señales de tráfico (mal colocadas y ocultas por los árboles). También se quejan del comportamiento incorrecto de los demás conductores y de la presencia de objetos periféricos, como los carteles de publicidad, que distraen su atención. “De todos estos datos pueden extrapolarse numerosas sugerencias para mejorar estas carreteras”, apunta Cándida Castro, autora principal e investigadora del departamento de Psicología Experimental y del Centro “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la UGR.

Otro dato interesante obtenido de esta “auditoría psicológica” es que son las mujeres quienes están más pendientes del aumento de los límites de velocidad, mientras los hombres se muestran más descontentos con los semáforos en las rotondas.

Herramienta de evaluación de carreteras

En una siguiente etapa, los investigadores tienen previsto crear una herramienta de evaluación de carreteras nuevas, problemáticas, vías ciclistas y calmado del tráfico (prohibido circular a más de 30 Km/h). Así, evaluarán las obras de remodelación del Campus de Cartuja de la Universidad de Granada, cuyo tráfico actualmente se está reformando, y analizarán el impacto de esta actuación en años sucesivos.

“Queremos estudiar la accidentalidad pre y post intervención, las verbalizaciones de los conductores, ciclistas y peatones durante el paso por el tramo, los velocidad de conducción en distintos puntos, así como el patrón de movimientos oculares”, destaca Castro. También se evaluará el impacto de la intervención, analizando la opinión que la realización de estos cambios produce en otros ciudadanos (residentes) y el alcance que los cambios producidos en las infraestructuras tienen en los medios de comunicación.

Este trabajo, en el que también participan los profesores de la UGR Petya Ventsislavova Petrova y Pedro García Fernández, ha sido realizado en colaboración con Tim Horberry, investigador de la Universidad de Queensland (Australia) y del Engineering Design Centre, Cambridge (UK).

Referencias bibliográficas:

• Castro, C., García-Fernández, P., Padilla, F.M y Horberry, T. (2012) Auditoría Psicológica de Carreteras según el Factor Humano y la Seguridad en el Diseño: Una descripción. XII Congreso Internacional de Ingeniería del Transporte. Granada. 2012

• Horberry, T., Garcia-Fernandez, P., Ventsislavova-Petrova, P., Castro, C. (2013). Initial Development of Psychological Road Audits: Combining Human Factors, Safe Design and Traffic Psychology. In HFESA Conference Proceedings – 2013.HEFSA 2013: Human Factors and Ergonomics Society of Australia 2013 Annual Conference. Perth, Australia.

• Castro, C., Fernández, P.G., Padilla, F., &Horberry, T. (2012). Initial Development of psychological Road Audits: Combining Human Factors, Safe Design and Traffic Psychology. In Abstract book – 5th International Conference on Traffic and Transport Psychology. (pg 97-97) University of Groningen.The Netherlands.

• Basacik ,T. L., and Horrbery, T. (2007). Development of human factors road safety assessment tool: Interim Report. (PUBLISHED PROJECT REPORT PPR 275).Human Factors and Simulation Group of Transportation Research Laboratory.(TRL). UK.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido