DEL BIGBANG AL LINCE, PASANDO POR LOS DINOSAURIOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
Siguiendo el eje temático evolución-universo en el que sustenta la VII Feria de la Ciencia, divulgadores de todas las edades se han hecho con el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja (Sevilla) para exponer su particular visión sobre los origenes de la vida y de los planetas. Los alumnos hablan con sus compañeros de otros centros, de tú a tú, para darles a conocer las teorías sobre la formación de los planetas o la extinción de los dinosaurios, así como cuestiones de la evolución de las especies. Todo de manera didáctica y apto para todas las edades.
Entramos en una estancia oscura. Poco a poco van desfilando delante de nuestros ojos pequeñas imágenes. El universo se va formando ante nosotros, van apareciendo los planetas, el agua conforma océanos y, en ellos, van surgiendo células cada vez más complejas. No se trata de una película ni de un documental. Es un teatro negro. Una actividad con la que los alumnos de 3º a 6º de primaria del CEIP Valeriano Bécquer inician un recorrido por el nacimiento y la evolución de la vida.
Con figuras de plastilina, los niños de este centro enseñan a otros niños a entender el camino que ha seguido el ser humano hasta llegar al punto en el que se encuentra hoy día. Y es que, tras el teatro le llega el turno a los continentes. A través de imanes, aquello que en su origen fue el Pangea se va separando hasta dar lugar, entre otros, a Europa y con ella a España.
Uno de los conceptos que hemos intentado dar a conocer es qué es la clorofila y en qué consiste la fotosíntesis, señala la profesora María Antonia Blanco. Para ello, además de aprender qué es el cloroplacton, se juega con las espinacas para extraerles el secreto de cómo aprovechan la luz para obtener su alimento.
Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas en la historia de la vida. Previo al ser humano, habitaron en el planeta Tierra los dinosaurios. Pero algo sucedió y se extinguieron. En esta actividad, hablamos a los niños de las dos teorías más consolidadas sobre la desaparición de los dinosaurios, a causa de un cometa o por la actividad volcánica, pero también le mostramos cómo otras especies sobrevivieron y fueron evolucionando hasta llegar, por ejemplo, al caballo, apunta Blanco.
Antes de marcharse, los visitantes juegan y aprenden sobre las características diferenciales de las distintas etapas de la filogenia humana. «Aunque trabajamos durante meses para hacer una actividad divulgativa para nuestros visitantes, lo cierto es que los que más aprenden y disfrutan son nuestros alumnos», afirma la profesora del Valeriano Bécquer. En este sentido, bajo su punto de vista, la Feria de la Ciencia es algo más que fórmulas y teorías, es una actividad de convivencia entre alumnos de todas las edades del mismo centro y de fuera.
Curiosidades de la gravedad
Siguiendo la visita por el Pabellón del Futuro, un grupo de estudiantes niega que el peso que soporta metafóricamente el planeta Tierra haya caído en primer lugar frente a los otros planetas. Al preguntarle a Cristina Guerra, divulgadora del IES El Valle, ella confirma que es una discusión muy común. «En esta primera actividad, proponemos a nuestros visitantes a que señalen qué peso caería antes teniendo en cuenta el lugar» señala. Entre la Tierra, Venus, Mercurio y la Luna, la gravedad hace que, a igual masa, caiga primero en nuestro planeta.
Otra de las propuestas exitosas de este centro sigue la línea de la gravedad y ofrece a la oportunidad de calcular tu peso en diferentes planetas. «En esta ocasión, lo que hemos hecho ha sido manipular varias básculas para poder realizar una visión comparativa y mostrar como en nuestro satélite seríamos muy ligeros, pero en Júpiter casi ni podríamos movernos», afirma Cristina Guerra.
Por último lugar, y con especial dedicación al entorno de Doñana en el que se enmarca el centro educativo, el estudio de los planetas se complementa en este estand con la evolución de un mamífero muy peculiar: el lince ibérico. «Para no olvidar el otro tema de la feria, que recuerda a Darwin, este año hemos traído una actividad en la que mostramos de dónde procede el lince que hoy protegemos y un puzzle sobre su cadena trófica», concluye esta joven divulgadora.
Más información:
Josechu Ferreras / Vanessa García
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Teléfono: 954 187 260
Fax: 954 187 261
Email: sadc@cienciacompartida.org
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

