Demuestran que el carrito escolar es más beneficioso para la espalda que las mochilas
Fuente: Universidad de Granada

Los investigadores de la UGR José María Heredia Jiménez y Eva Orantes González, autores de este trabajo, en el Laboratorio de Biomecánica del iMUDS. (FOTO: Desiré Maya).
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), han demostrado científicamente que el carrito escolar es más beneficioso a nivel postural para los niños que las mochilas, y perjudica menos a su espalda.
En la investigación participaron un total de 78 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a colegios públicos de Granada, de los que 43 eran niñas y 35 niños. Todos ellos acudieron durante varias semanas al Laboratorio de Biomecánica ubicado en el iMUDS, junto con la mochila o el carrito que habitualmente llevan a clase cargado con los libros y el material escolar que deben llevar a diario.
Los científicos realizaron a los participantes varias pruebas de composición corporal, en las que determinaron el porcentaje de grasa y su masa muscular. También calcularon el peso de su carrito o mochila, para averiguar así su relación con respecto al peso del escolar.
Los investigadores colocaron a los participantes marcadores epidérmicos en diferentes puntos anatómicos, que posteriormente fueron capturados a través de un sistema 3D de captura de movimiento formado por 9 cámaras infrarrojas y un complejo software informático, que permitía determinan cuál era su postura y las distintas adaptaciones que se producían al llevar el carro o la mochila con un 10 por ciento de su masa corporal, el 15 y el 20 por ciento.
Encuesta entre los escolares
“Hemos encontrado algunos datos alarmantes, como explica la autora principal de este trabajo, como que el 23 por ciento de las niñas llevan en su mochila o carrito una carga superior al 20 por ciento de su peso, una cifra muy por encima de lo recomendado”, apunta Orantes. Además, el 47% de las escolares transporta un peso mayor al recomendado en su mochila o carro diariamente.
Los científicos de la UGR también han realizado una encuesta entre los escolares para conocer qué percepción tienen sobre el peso que llevan cada día a clase. Los datos demuestran que el 97 por ciento de los niños que emplean mochila piensan que ésta es siempre o casi siempre muy pesada, frente al 85 por ciento de los usuarios de carrito que opinan lo mismo, a pesar de que los resultados del estudio nos dicen que el peso de los carros es mayor que el de las mochilas.
Además, el 85.7% de los escolares que usan mochila suelen sentirse cansados cuando llevan su mochila, frente al 71% de los que llevan el carro. La incidencia del dolor de espalda es mayor en escolares que suelen usar mochila para ir al colegio, siendo ésta del 43%. En el caso de los escolares que usan carro para transportar sus materiales escolares, el dolor de espalda está presente en el 31% de los escolares.
“A la luz de los resultados de nuestro trabajo, podemos afirmar que tirar de un carro escolar, siempre que sea dentro de las recomendaciones de carga de entre el 10 y el 15 por ciento resulta más beneficioso para el niño que el uso una mochila con el mismo peso”, concluye Eva Orantes.
En la actualidad, los investigadores de la UGR continúan con las evaluaciones de niños entre 6 y 12 años para seguir con esta línea de investigación. Los interesados en participar deben contactar con Eva Orantes.
Referencia bibliográfica:
Orantes-Gonzalez, Heredia-Jimenez (2016). Pulling, pushing and lateral use of a trolley vs. carrying a backpack. A pilot study. Gait & Posture, Volume 49, 43–44
\º
Orantes-Gonzalez, Heredia-Jimenez (2016). Pulling a school trolley with different loads: A kinematic analysis in children, Gait & Posture, Volume 49, Supplement 2, September 2016, Pages 203-204
Contacto:
Eva Orantes González
Departamento de Educación Física y Deportiva Universidad de Granada
Teléfono: 858 987 012
Correo electrónico: maevor@ugr.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.