Demuestran el efecto antitumoral de extractos de hoja del mango sobre células de cáncer de mama
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del grupo de Inmunología Tumoral de la Universidad de Jaén, junto a investigadores del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, han demostrado los efectos antitumorales sobre células de cáncer de mama de extractos obtenidos de la hoja del mango.
El proyecto surgió con el objetivo de valorar el potencial del extracto de hoja del mango como agente quimiopreventivo contra el cáncer de mama humano. El estudio examina qué componentes de esta hoja pueden tener efectos beneficiosos para la prevención del cáncer de mama. “Anteriormente, se habían realizado estudios sobre las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la pulpa del mango y de su corteza respecto a otro tipo de cánceres como el de colon, pero en este caso nos hemos centrado en la hoja del mango, de la que hemos extraído diferentes extractos para su estudio, lo que hace que sea una investigación muy novedosa”, explica José Juan Gaforio, profesor del Área de Inmunología y responsable del grupo de investigación de la UJA.
El procedimiento se basa en la utilización de técnicas de extracción a altas presiones que permite la obtención de extractos naturales ricos en compuestos bioactivos. “Se han obtenido y estudiado distintos extractos determinando sus efectos sobre células tumorales de mama y células epiteliales normales humanas. A su vez, dentro de las tumorales, distinguimos entre dos tipos: las altamente metastásicas y las que poseen una escasa capacidad metastásica. Hemos tenido también en consideración la distinta expresión de receptores hormonales, aspecto importante en el cáncer de mama”, indica José Juan Gaforio.
Los resultados de la investigación concluyen que en la hoja del mango hay compuestos que tienen actividad antitumoral. Según José Juan Gaforio, “este efecto no se debe a un solo compuesto, sino a la sinergia de varios de estos compuestos. Además, dependiendo de qué compuestos estén en mayor cantidad, su efecto será más potente sobre células tumorales altamente metastásicas o sobre las menos metastásicas”.
Las hojas de mango utilizadas en el estudio proceden del Instituto de Horticultura Mediterránea y Subtropical “La Mayora”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en Málaga. El mango no es un cultivo tradicional en España, pero gracias a las especiales condiciones climatológicas, se ha empezado a cultivar en determinadas regiones de la costa andaluza y, como, señala José Juan Gaforio, “este tipo de estudios aporta un valor añadido interesante a este cultivo”.
El cáncer de mama es una de las principales amenazas para las mujeres de todo el mundo. En España, en 2016, se diagnosticaron alrededor de 25.000 nuevos casos. Por lo tanto, una de las asignaturas pendientes es la prevención. Para ayudar a concienciar a la población, existen iniciativas como la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de mama, que se conmemora este 19 de octubre. José Juan Gaforio aconseja como medidas a poner en práctica en beneficio de la prevención, “mantener un peso adecuado, llevar una alimentación saludable y realizar actividad física”. “Además, es esencial la realización de revisiones periódicas, lo que permite detectar precozmente cualquier problema y poder atajarlo”, sentencia el profesor del Área de Inmunología de la UJA.
Los resultados de este estudio se pueden consultar en el artículo titulado “Selective antitumoural action of pressurized mango leaf extracts against minimally and highly invasive breast cáncer”, publicado en la prestigiosa revista científica “Food & Function”. Junto a José Juan Gaforio, han colaborado en su realización las investigadoras de la Universidad de Jaén Cristina Sánchez Quesada y Alicia López Biedma, así como, los investigadores de la Universidad de Cádiz María Teresa Fernández Ponce, Lourdes Casas, Casimiro Mantell y Enrique José Martínez de la Ossa. Además, todos los investigadores pertenecen al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.
Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.
Sigue leyendoLa Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.
Sigue leyendo