La deposición de nitrógeno modula las respuestas de los suelos al cambio climático
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coimbra, en Portugal, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC, Madrid) y el Cary Institute of Ecosystem Studies de Nueva York han publicado un artículo en Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.
Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Siendo la humedad uno de los principales factores que controlan los procesos biogeoquímicos del suelo, estos cambios pueden afectar de manera importante a los ciclos del carbono y del nitrógeno, los microorganismos del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).
Otro de los factores del cambio global que afecta a nuestro planeta es la alta deposición atmosférica de nitrógeno proveniente del uso de combustibles fósiles y la agricultura. Un exceso de deposición de nitrógeno puede afectar gravemente a los ecosistemas provocando desbalances de nutrientes, acidificación del agua y del suelo, eutrofización y/o mayores emisiones de N2O.Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Siendo la humedad uno de los principales factores que controlan los procesos biogeoquímicos del suelo, estos cambios pueden afectar de manera importante a los ciclos del carbono y del nitrógeno, los microorganismos del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).
A pesar de su importancia como parte del cambio global, la interacción entre la deposición atmosférica de nitrógeno y los cambios en el patrón de precipitaciones no ha sido suficientemente estudiada, por lo que hay una gran incertidumbre sobre cómo el aumento de nitrógeno afectará a la capacidad del suelo de resistir al cambio climático.
Para responder a esta cuestión, los investigadores sometieron tanto suelos tratados con nitrógeno durante 15 años como suelos no tratados a diferentes frecuencias de ciclos de secado y rehumedecido, midiendo un amplio conjunto de variables que caracterizan el estado nutricional del suelo y su comunidad microbiana. Los resultados señalan el importante papel de la deposición de nitrógeno como modulador de las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático. De esta forma, la deposición de nitrógeno tendría la capacidad de atenuar los impactos producidos por el esperado aumento de los ciclos de secado y rehumedecido sobre importantes procesos del suelo, sugiriendo una clara interacción entre estos dos componentes del cambio global.
Nitrogen supply modulates the effect of changes in drying-rewetting frequency on soil C and N cycling and greenhouse gas exchange. Lourdes Morillas, Jorge Durán, Alexandra Rodríguez, Javier Roales, Antonio Gallardo, Gary M. Lovett, Peter M. Groffman.http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.12956/abstract
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo


