VOLVER

Share

Demuestran el papel positivo del trabajo mediado a través del entrenador en la formación psicológica de los deportistas

Un equipo científico de la Universidad de Málaga liderado por los profesores Rafael E. Reigal, Verónica Morales y Antonio Hernández, ha analizado a más de 320 futbolistas adolescentes para este estudio que ha puesto de manifiesto que el clima en el que se desenvuelve el deportista determina su aprendizaje. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de José Antonio Domínguez, que colabora con el departamento de Psicología del Málaga CF. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
08 de noviembre de 2024

Un grupo de investigadores del área de Psicología Social de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio en el que, tras analizar a más de 320 futbolistas adolescentes, se evidencia el papel positivo del trabajo mediado a través de la figura del entrenador en la formación psicológica de los deportistas.

Según este equipo científico de la UMA, el entrenamiento psicológico de los jóvenes deportistas ha adquirido mucha relevancia en los últimos años. Por un lado, porque les ofrece herramientas para afrontar adecuadamente la competición y, por otro, porque les ayuda a tener mejores experiencias durante la práctica deportiva, permitiéndoles gestionar mejor el estrés al que están sometidos y, por tanto, incrementando su bienestar.

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de José Antonio Domínguez, que colabora con el Departamento de Psicología del Málaga CF.

Pero, ¿cómo se mejoran estos aspectos psicológicos en los deportistas? Este trabajo publicado en la revista científica ‘International Journal of Sports Science & Coaching’ pone de manifiesto, precisamente, que, además, de la intervención psicológica por parte de un profesional, es clave hacer ésta de manera mediada y, en este caso, a través de la formación de los entrenadores. Igualmente, la investigación también destaca que la modificación de aspectos del contexto socioambiental puede producir un efecto beneficioso en los atletas.

Así, se ha identificado que el clima en el que se desenvuelve el deportista determina su aprendizaje. Mientras que un clima de empoderamiento (empowering) generado por los entrenadores tiene una relación positiva con la percepción de autoconfianza, el de desempoderamiento (disempowering) la tiene con la ansiedad competitiva cognitiva y somática.

“Además, estos resultados indican que estos efectos inciden sobre dos variables cruciales para la preparación psicológica del deportista: la capacidad de afrontar situaciones de estés y el control de atención”, afirma el equipo de investigación.

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de José Antonio Domínguez, dirigida por el catedrático de Psicología Antonio Hernández Mendo y por Rafael E. Reigal. En el marco del grupo de I+D ‘Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo’, las otras dos autoras de esta publicación son Carolina Sánchez García y Verónica Morales Sánchez, que es la investigadora principal del grupo.

El trabajo está teniendo ya una transferencia en el ámbito aplicado ya que Domínguez colabora con el departamento de Psicología del Málaga CF en el que está implementando estos resultados en la preparación psicológica de jóvenes futbolistas.

Referencia:

Domínguez González, J. A., Sánchez García, C., Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A., & Reigal Garrido, R. E. (2024). ‘Empowering and disempowering climate generated by coaches is associated with negative coping control and attentional control in football players: The mediating role of self-confidence and competitive anxiety’. International Journal of Sports Science & Coaching, 19(6), 2249-2260.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido