VOLVER

Share

Demuestran que la combinación de dos bacterias mejora la salud de las plantas

Investigadores del Laboratorio BacBio o. Investigadores del Laboratorio BacBio de la Universidad de Málaga han demostrado por primera vez que la combinación de las bacterias Bacillus subtilis y Pseudomonas puede beneficiar positivamente el estado de salud de las plantas. Este hallazgo evidencia el papel protector de los microorganismos cuando se encuentran en un mismo espacio.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
13 de mayo de 2019

Investigadores del Laboratorio BacBio de la Universidad de Málaga han demostrado por primera vez que la combinación de las bacterias Bacillus subtilis y Pseudomonas puede mejorar la salud de las plantas.

La combinación de estas dos bacterias mejora la salud de las plantas, según el estudio de la UMA.

Un hallazgo que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica Nature Communication, ya que evidencia el papel protector de estas dos bacterias cuando se encuentran en un mismo espacio.

“Ya se conocía que algunas bacterias, por separado, contribuían a la mejora de algunos vegetales, por ejemplo, a su crecimiento. Con este trabajo, hemos dado un paso más, comprobando que mezclándolas pueden tener aún mayores beneficios”, afirma el profesor del Departamento de Microbiología Diego Romero, investigador principal de BacBio.

Investigadores responsables del estudio,

En este sentido, el experto explica que hasta ahora se pensaba que ambas bacterias se excluían, por lo que este estudio evidencia no solo que pueden vivir juntas, también como su utilización conjunta de forma combinada potencia sus efectos positivos para la planta.

“Las aplicaciones son infinitas. Más allá del impulso a la agricultura sostenible a partir de la reducción de fertilizantes, estos resultados pueden tener impacto en cualquier área de investigación, como la resistencia a antibióticos”, destaca Romero.

El investigador Carlos Molina-Santiago es el autor principal de este artículo, en el que ha participado una decena de miembros del Laboratorio y que, además, ha contado con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de Burdeos, de la Universidad de San Diego (EEUU), además del Doctor John R. Pearson, de Bionand.

El estudio ha sido financiado con fondos europeos de la ERC-Starting Grant, que promueven proyectos de investigación de máxima calidad. La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), a través del servicio de promoción de la transferencia, ha ofrecido su respaldo y apoyo a esta iniciativa.

El Laboratorio BAcBIO, ubicado en el edificio de Bioinnovación de la UMA, trabaja desde 2013 en el estudio de la fisiología de las bacterias, así como su interacción con el entorno. Las plantas son otras de sus líneas prioritarias de estudio, en concreto, las cucurbitáceas, entre las que se encuentra el melón y el pepino.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido