Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
El Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena ha liderado un estudio multicéntrico, denominado ‘MelConSurg’, que ha permitido demostrar los beneficios de la cirugía conservadora en pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos frente a la cirugía radical convencional.
El estudio ha evidenciado que en más del 80% de los pacientes con melanoma en estadio III con metástasis ganglionares limitadas puede evitarse la cirugía radical completa de los ganglios linfáticos y obtener los mismos resultados oncológicos y de supervivencia del paciente.
La técnica propuesta por el centro sevillano, denominada cirugía ganglionar conservadora, permite además reducir significativamente las complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía radical que se viene realizando habitualmente. Asimismo, la cirugía conservadora ha permitido en la mitad de los pacientes estudiados que puedan tener el alta hospitalaria el mismo día de la intervención y el resto al día siguiente.
El trabajo de investigación se ha desarrollado en colaboración con hospitales de Granada, Valencia y Barcelona y ha sido publicado en la prestigiosa revista científica internacional con factor de impacto y dedicada a la investigación oncológica traslacional ‘The Oncologist’.
El estudio incluye a pacientes procedentes de los cuatro hospitales participantes: Hospital La Fe (Valencia), Hospital San Cecilio (Granada) y Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona). Los pacientes presentaban metástasis de melanoma en los ganglios linfáticos. En estos pacientes, en lugar de realizar una linfadenectomía completa o radical, los equipos quirúrgicos extirparon sólo los ganglios con afectación demostrada, preservando el resto de ganglios sanos.
Con este procedimiento más del 80% de los pacientes intervenidos se mantenían libres de enfermedad, sin metástasis, a los dos años desde la intervención, supervivencia similar e incluso superior a la observada en cohortes históricas de pacientes intervenidos mediante la cirugía radical convencional. Además, los pacientes intervenidos no desarrollaron linfedema (hinchazón de la extremidad intervenida), la complicación más habitual de la cirugía radical y con importante impacto sobre la calidad de vida del paciente.
El jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena e investigador principal de este estudio, David Moreno, subraya que “estos resultados nos permiten cambiar una práctica quirúrgica que veníamos aplicando durante más de 100 años”.
Moreno señala que “hemos demostrado que, en la mayoría de los pacientes con melanoma y metástasis en los ganglios, una cirugía más limitada y más conservadora ofrece el mismo resultado oncológico y esto nos permite avanzar en nuestro objetivo, en el paciente con melanoma, de prolongar la supervivencia pero además con la mejor calidad de vida posible”.
Por otra parte, este planteamiento quirúrgico facilita una mejor individualización del tratamiento de cada paciente mediante la óptima integración de inmunoterapia y cirugía conservadora.
Los resultados de este estudio se suman al amplio recorrido de la Unidad de Melanoma del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena en avances diagnóstico y terapéuticos para el cáncer de piel, ámbito en el que la Unidad ha alcanzado liderazgo nacional e internacional. En este sentido, profesionales de la Unidad participan en las guías clínicas de cáncer de piel (melanoma y no melanoma) de la Sociedad Europea de Dermato-Oncología y son ponentes habituales en diferentes eventos científicos sobre cáncer de piel en el ámbito europeo.
Unidad de Melanoma
Cada año, la Unidad de Melanoma del Hospital Virgen Macarena diagnostica 1.200 nuevos casos de pacientes con tumores cutáneos, de los que 100-110 son de tipo melanoma. Los tumores de piel más frecuentes son los no melanomas: el carcinoma basocelular y el carcinoma escamoso. El tercero en frecuencia es el melanoma, que sin embargo presenta mayor agresividad y gravedad.
La Unidad de Melanoma del Hospital Universitario Virgen Macarena ha cumplido una década desde su puesta en marcha, un recorrido en el que se ha fomentado la teleconsulta para el diagnóstico precoz de tumores cutáneos. De hecho, esta Unidad fue pionera en el uso del sistema de teleconsulta con los centros de Atención Primaria.
Prevención
Los profesionales de la Unidad hacen un llamamiento a la prevención. Ante la menor sospecha, animan a consultar con su médico sobre cualquier lesión que preocupe, especialmente si no se tenía en la temporada anterior o es una lesión que ha cambiado de tamaño y de forma.
Igualmente, recuerdan la importancia de usar fotoprotector, gorra, así como el uso de la sombra y evitar las largas exposiciones al sol. “Adquirir los hábitos más saludables posibles y reducir la exposición son fundamentales en una región como Andalucía, en la que estamos tan expuestos porque el sol forma parte de nuestra vida”, advierten los responsables de la Unidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendoTras dos años de investigación en la finca experimental de UNICA en El Ejido, Almería, dedicada al cultivo en invernadero de pimiento picante naranja, la masa total cosechada en dicha finca aumentó en un 15,46 %, la población del depredador auxiliar Orius laevigatus creció un 13,51 % y, paralelamente, la infestación de trips (un tipo concreto de plaga) se redujo en un 4,32 %.
Sigue leyendo