Demuestran la eficacia de los invernaderos para contrarrestar el calentamiento global
Fuente: ceia3
El científico almeriense Pablo Campra, perteneciente a uno de los grupos de investigación del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, ha publicado una investigación en la revista americana ‘Environmental Science & Technology’, donde demuestra que los invernaderos de Almería contrarrestan el calentamiento global.
En dicha investigación explica que estos invernaderos son capaces de generar un enfriamiento de la temperatura local mediante la reflexión de la luz solar por las cubiertas plásticas.
Este fenómeno de modificación del clima por la elevada reflectancia solar de la agricultura protegida almeriense fue descubierto por Pablo Campra en 2008, quien lo denominó como «efecto albedo».
La simulación se ha llevado a cabo mediante un complejo modelo físico-informático y evidencia que la reducción media de temperaturas máximas en verano, de más de 0,4 grados puede llegar a ser de más de 1,3 en días muy calurosos.
Tras analizar los registros históricos de temperaturas del Campo de Dalías en Almería, Campra mostró que, a pesar del calentamiento global y regional, de más de 0,4 grados por década en el sur de España, las temperaturas medias anuales de esta comarca agrícola «no sólo no habían aumentado en los últimos 30 años, sino que mostraban una acusada tendencia al enfriamiento de menos 0,3 grados por década».
El estudio ofrece una explicación geofísica del fenómeno, basada en un modelo climático que ha sido elaborado mediante el empleo de potentes supercomputadoras del Departamento de Energía de los Estados Unidos, durante una estancia de Campra en el Lawrence Berkeley National Laboratory, en la Universidad de Berkeley de California.
La investigación ha tenido el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos, donde ha despertado gran interés el fenómeno del enfriamiento por reflectancia de la superficie en Almería, dado que su aplicación a áreas metropolitanas mediante el blanqueo de techos y pavimentos, permitiría reducir considerablemente las temperaturas veraniegas, el consumo energético y la contaminación.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.