VOLVER

Share

Demuestran la relación entre el uso del móvil y la aparición de nuevas patologías en el pulgar

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de junio de 2019

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo.

La profesora Raquel Cantero, experta en el estudio de la mano.

Se trata de una investigación desarrollada de forma conjunta con un grupo de Italia (Fondazione Don Carlo Gnocchi) y otro de Estados Unidos (Gannon University), que ha identificado un cambio generacional en la utilización del pulgar debido a la influencia de las nuevas tecnologías.

“Hemos detectado una relación directa entre la ocupación de la persona y el origen del dolor en el pulgar”, explica la profesora del Departamento de Fisioterapia de la UMA Raquel Cantero, quien añade que, por tanto, las actividades que cada uno realiza de forma diaria están generando cambios en la posición física de este dedo, que podrían influir en su propia evolución futura.

“Las enfermedades están cambiando. En las consultas cada vez más nos encontramos con pulgares atrofiados, incluso ya se habla de la tendinitis del i-Phone”, afirma la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA.

En este sentido, la experta señala que ya, desde pequeños, no se utiliza tanto la pinza de la mano, al igual que, en los propios colegios, con las pantallas táctiles, se escribe menos y, por tanto, se usa también en menor medida el pulgar.

Cambios en la evolución de la mano

Estos cambios en el uso del pulgar, ha llevado a la profesora de la UMA a pronosticar alteraciones en la propia evolución de la mano. Una nueva línea de investigación, cuyas primeras hipótesis, han sido plasmadas en el artículo ‘The hominid thumb and its influence on the employment during evolution’ -El pulgar homínido y su influencia en la actividad durante la evolución-, publicado en la revista científica ‘Reumatismo’.

“Si al igual que ocurrió en el cerebro del primate cuando al bajar de los árboles su estructura cerebral fue cambiando conforme la mano empezaba a utilizarse para realizar otras funciones diferentes, nos preguntamos si el paso del tiempo no dejará esa huella en la actualidad con el cambio de uso del pulgar, el dedo clave en la presión y funcionalidad de la mano en los seres humanos”, plantea Cantero.

La profesora de la Universidad de Málaga participará el próximo 17 de junio en el Congreso Internacional de Terapeutas de Manos, que se celebrará en Berlín hasta el 21 de este mes. Un encuentro donde Cantero planteará estos temas relacionados con el pulgar y analizará cómo mejorar su dolor a través de técnicas mínimamente invasivas y programas específicos de ejercicios.

Raquel Cantero es una de las creadoras de la ‘ferula de la ballena’, que mejora el dolor en el pulgar, facilitando su movimiento con una carga adecuada. Orientada para corregir la artrosis en este dedo, el diseño fue publicado en la revista científica ‘Journal of Hand Theraphy‘, en enero de 2017.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido