VOLVER

Share

Demuestran la relación entre el uso del móvil y la aparición de nuevas patologías en el pulgar

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo. La profesora Raquel Cantero identifica un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de junio de 2019

Un estudio desarrollado en la Universidad de Málaga sobre el dolor en la base del pulgar ha demostrado como el uso continuado del móvil, sobre todo entre los jóvenes, viene de la mano de nuevas patologías en este dedo.

La profesora Raquel Cantero, experta en el estudio de la mano.

Se trata de una investigación desarrollada de forma conjunta con un grupo de Italia (Fondazione Don Carlo Gnocchi) y otro de Estados Unidos (Gannon University), que ha identificado un cambio generacional en la utilización del pulgar debido a la influencia de las nuevas tecnologías.

“Hemos detectado una relación directa entre la ocupación de la persona y el origen del dolor en el pulgar”, explica la profesora del Departamento de Fisioterapia de la UMA Raquel Cantero, quien añade que, por tanto, las actividades que cada uno realiza de forma diaria están generando cambios en la posición física de este dedo, que podrían influir en su propia evolución futura.

“Las enfermedades están cambiando. En las consultas cada vez más nos encontramos con pulgares atrofiados, incluso ya se habla de la tendinitis del i-Phone”, afirma la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA.

En este sentido, la experta señala que ya, desde pequeños, no se utiliza tanto la pinza de la mano, al igual que, en los propios colegios, con las pantallas táctiles, se escribe menos y, por tanto, se usa también en menor medida el pulgar.

Cambios en la evolución de la mano

Estos cambios en el uso del pulgar, ha llevado a la profesora de la UMA a pronosticar alteraciones en la propia evolución de la mano. Una nueva línea de investigación, cuyas primeras hipótesis, han sido plasmadas en el artículo ‘The hominid thumb and its influence on the employment during evolution’ -El pulgar homínido y su influencia en la actividad durante la evolución-, publicado en la revista científica ‘Reumatismo’.

“Si al igual que ocurrió en el cerebro del primate cuando al bajar de los árboles su estructura cerebral fue cambiando conforme la mano empezaba a utilizarse para realizar otras funciones diferentes, nos preguntamos si el paso del tiempo no dejará esa huella en la actualidad con el cambio de uso del pulgar, el dedo clave en la presión y funcionalidad de la mano en los seres humanos”, plantea Cantero.

La profesora de la Universidad de Málaga participará el próximo 17 de junio en el Congreso Internacional de Terapeutas de Manos, que se celebrará en Berlín hasta el 21 de este mes. Un encuentro donde Cantero planteará estos temas relacionados con el pulgar y analizará cómo mejorar su dolor a través de técnicas mínimamente invasivas y programas específicos de ejercicios.

Raquel Cantero es una de las creadoras de la ‘ferula de la ballena’, que mejora el dolor en el pulgar, facilitando su movimiento con una carga adecuada. Orientada para corregir la artrosis en este dedo, el diseño fue publicado en la revista científica ‘Journal of Hand Theraphy‘, en enero de 2017.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido