VOLVER

Share

Demuestran que las abejas de la miel compiten con las salvajes por el mismo hábitat

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) han comprobado que estos insectos utilizados como polinizadores en cultivos rivalizan con las que viven en su entorno natural por los recursos disponibles. Esta lucha puede llevar a una reducción de las comunidades de abejas silvestres y afectar a la capacidad reproductiva de ciertas especies de plantas. Andalucía es la comunidad con mayor diversidad de abejas, por lo que se considera un ‘punto caliente’ debido al riesgo de extinción a que se enfrentan muchas de estas especies silvestres.


Sevilla |
07 de febrero de 2018

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrado que las abejas de la miel compiten con las salvajes por los mismos recursos florales. Además, han observado que algunas plantas ven disminuido su éxito reproductivo en zonas con altas poblaciones de las abejas de apicultura debido, entre otras causas, al exceso de deposición de polen.

Abeja de la miel y abeja silvestre hembra en jara negra. (Fotografía de Curro Molina)

El estudio, perteneciente a un proyecto en el que participan investigadores de distintos países europeos, se centra en las prácticas agrícolas en las que son frecuentes el uso de insectos que contribuyen a una polinización más rápida y efectiva de cultivos. En el artículo ‘Honeybee spillover reshuffles pollinator diets and affects plant reproductive success’ publicado en la revista Nature. Ecology and Evolution los expertos demuestran, tras la observación de más de mil especies de abejas, cómo las de apicultura afectan a un normal desarrollo de las que viven en libertad.

La investigación pretende ser el punto de partida para otros estudios que ayuden a un mejor aprovechamiento de los recursos respetando el medio ambiente. “Las abejas polinizadoras son necesarias en cultivos, pero su uso debe plantearse de una manera controlada sin que afecte al entorno natural en el que se inscriben”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Biológica de Doñana y del centro vasco de cambio climático, Ainhoa Magrach, autora del artículo.

La competencia por el medio

El uso de abejas como polinizadores en cultivos es frecuente desde el origen de la agricultura. Sin embargo, en las últimas décadas su uso intensivo enfocado a la fabricación de miel y al aumento del rendimiento de la producción agrícola está provocando un efecto adverso en el medio natural. Por un lado, las especies manejadas entran en una dura competencia con las autóctonas, ya que estas últimas no acuden a las plantas visitadas por las melíferas. Por otro, el abuso de difusión sobre la planta hace que los tubos de polen queden obturados impidiendo la producción de semillas.

Ainhoa Magrach, autora del artículo, investigadora de la Estación Biológica de Doñana. Actualmente trabaja en el centro vasco de cambio climático

Los ensayos se realizaron en las provincias de Huelva y Sevilla en campos de naranjo. En el momento de la floración del azahar, las abejas melíferas acudían a estos, mientras que las silvestres se desviaban hacia otras especies de plantas limítrofes, como jara o lavanda. “Sin embargo, cuando las flores daban paso a las naranjas, las dedicadas a apicultura acudían a los bosques de matorrales, impidiendo la supervivencia de las silvestres. Tanto en distintas especies de jara, como en lavanda se produjo, además, un descenso significativo en la producción de semillas”, añade la investigadora.

Según indican los expertos, España cuenta con aproximadamente mil especies distintas, el doble que de aves, siendo Andalucía la comunidad con más diversidad de abejas. Esto ha provocado que los expertos obtengan datos muy distantes con respecto a los estudios realizados en el resto de países que han participado en el proyecto europeo. De esta manera, se abren nuevas opciones de investigación en lo que consideran un ‘punto caliente’ en el peligro de extinción de abejas silvestres. “Aún se carece de información sobre el estado de conservación de muchas especies. Nuestra investigación es solo la punta del iceberg y se deben realizar más estudios sobre los efectos del uso de las abejas melíferas en otras especies”, concluye.

Las investigaciones se han desarrollado dentro del proyecto ‘STEP. Estados y tendencias de los polinizadores europeos’ del séptimo programa marco de la Unión Europea en la que participan Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Serbia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido con el fin de diseñar medidas para administrar entornos naturales y así proteger a los polinizadores silvestres que desempeñan sus servicios, beneficiosos para el conjunto del medio ambiente.

Referencias

Ainhoa Magrach, Juan P. González-Varo, Mathieu Boiffier, Montserrat Vilà e Ignasi Bartomeus. ‘Honeybee spillover reshuffles pollinator diets and affects plant reproductive success’. Nature. Ecology and Evolution. 2017

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido