Demuestran las capacidades contra el cáncer colorrectal de la chirimoya, la moringa y la mashua
Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya –muy habitual en la Costa Tropical de Granada–, la moringa y la mashua. El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera encabeza este trabajo. Obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación. Los análisis se iniciaron con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya –muy habitual en la Costa Tropical de Granada–, la moringa y la mashua.
El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera encabeza este trabajo, realizado en el grupo de investigación que dirige José Carlos Prados Salazar, catedrático del Departamento de Anatomía y Embriología Humana.
Fuel Herrera, de origen ecuatoriano, obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación. Los análisis se iniciaron con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.
El estudio ha evaluado la capacidad de inhibición del crecimiento y de proliferación de las células tumorales antioxidantes en líneas celulares de cáncer colorrectal, también la capacidad de prevenir daños en las células normales (no cancerosas).
La investigación demuestra que los compuestos beneficiosos que son parte de la chirimoya, la moringa y la mashua son capaces de eliminar, a dosis bajas y en cultivo celular, hasta el 50% de las células cancerígenas. Además, dichos compuestos potencian la actividad del fármaco 5-fluorouracilo, que es el más empleado en la actualidad contra el cáncer colorrectal.
“La medicina tradicional es altamente utilizada en Ecuador por su valor cultural y por los beneficios que puede brindar, pero aún se desconocen los mecanismos con los que actúan los diferentes compuestos de las plantas”, explica el investigador de la UGR Marco Fuel. Por este motivo, el estudio se ha realizado con dos semillas y un tubérculo de plantas que son ampliamente cultivadas en tierras ecuatorianas.
Este tipo de investigaciones pretenden dilucidar incógnitas relacionadas con las propiedades beneficiosas que tienen muchas plantas, cuyo consumo es persistente y elevado entre la población. “A futuro, el trabajo realizado en la UGR incentiva el desarrollo de investigaciones ‘in vivo’ y de estudios clínicos que podrían presentar resultados sorprendentes y convertirse en nuevas opciones terapéuticas que empleen las propiedades beneficiosas de estas especies”, concluye Marco Fuel Herrera.
Por la contribución de los resultados en el campo de la salud y la biomedicina, el estudio ha sido publicado en la revista internacional Biomedicine & Pharmacotherapy.
Referencia bibliográfica:
Marco Fuel, Cristina Mesas, Rosario Martínez, Raul Ortiz, Francisco Quiñonero, José Prados, Jesús M. Porres, Consolación Melguizo: Antioxidant and antiproliferative potential of ethanolic extracts from Moringa oleifera, Tropaeolum tuberosum and Annona cherimola in colorrectal cancer cells. Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 143, 2021, 112248, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.112248.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo