Demuestran los beneficios de la dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares
La profesora Julia Wärnberg lidera en la Universidad de Málaga el proyecto ‘PREDIMED-PLUS’, que investiga la efectividad de esta dieta también para combatir la obesidad. Además, esta investigadora ensalza el papel también de las legumbres que, según aconseja deben consumirse al menos 3 veces durante la semana.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, a través del grupo de I+D+i en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), participa en el proyecto nacional ‘PREDIMED-PLUS’, actualmente el mayor reto de investigación sobre nutrición realizado en España, que estudia los beneficios de la dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares como el ictus o el infarto.
Se trata de la segunda fase del proyecto inicial ‘PREDIMED’ –Prevención con Dieta Mediterránea- desarrollado entre 2003 y 2012. Un estudio en el que, a partir del análisis de 7.447 personas mayores con alto riesgo cardiovascular de toda España, se evidenció que los episodios relacionados con enfermedades del corazón disminuían hasta en un 30 por ciento gracias al consumo de una dieta mediterránea.
“Hasta 2003 las patologías cardiovasculares se combatían con dietas que no incluían alimentos ricos en grasas. Con este trabajo demostramos que no era necesario”, afirma
Los resultados de este trabajo han sido incluidos en las guías nutricionales americanas, que también se hacen eco de las bondades de la dieta mediterránea.
Nuevo objetivo: obesidad
Desde 2014, con ‘PREDIMED-PLUS’ se ha dado un paso más, con un nuevo objeto de estudio: la obesidad.
“Nuestro reto ahora es sumar a la dieta mediterránea la actividad física y la terapia conductual para avanzar en la prevención de enfermedades cardiovasculares, a partir de la reducción de peso”, explica la nutricionista Wärnberg.
Un nuevo trabajo desarrollado junto a otros 22 grupos de investigación españoles, en el que hasta 2016 se reclutaron 6.800 participantes, casi 600 en Málaga, con las mismas características que en el primer estudio, pero, además con obesidad.
Para ello, los participantes se han dividido en dos grupos: uno con dieta mediterránea sin restricciones calóricas y otro, intensivo, con dieta hipocalórica, más actividad física y terapia conductual. Los resultados serán analizados durante los próximos 6 años.
Consumo frugal
La dieta mediterránea es rica en frutas, verduras, cereales, pescado, marisco y carne magra. La profesora de la Universidad de Málaga Julia Wärnberg ensalza el papel también de las legumbres que, según aconseja deben consumirse al menos 3 veces durante la semana.
Igualmente, destaca el lugar que ocupa el aceite de oliva virgen extra, por sus propiedades antioxidantes, siempre con un consumo moderado, de unas 2 cucharadas diarias; e incluye los sofritos, que integran a muchos de estos alimentos.
Asimismo, la nutricionista Wärnberg recomienda que el consumo en la dieta mediterránea sea frugal, es decir, poca cantidad y platos pequeños.
Dieta mediterránea y salud
Coincidiendo con la efeméride, el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga celebra mañana martes, 28 de mayo y Día Nacional de la Nutrición, la ‘Primera Charla IBIMA’, que versará sobre dieta mediterránea y salud. El encuentro tendrá lugar a las 19,00 horas en el salón de actos del Rectorado y correrá a cargo del catedrático de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo