VOLVER

Share

Demuestran por primera vez en el mundo una drástica reducción de la mortalidad por melanoma cutáneo

Los especialistas han llegado a esta conclusión después de analizar la historia de más de 26.000 personas fallecidas por este tumor en los últimos 40 años. El melanoma cutáneo es el cáncer cutáneo con mayor mortalidad. Hasta fechas recientes, todas las series históricas ponían de manifiesto un crecimiento constante de las muertes. Sin embargo, en la última década se han desarrollado una serie de fármacos inmunoterápicos que han mejorado sustancialmente el pronóstico de estos pacientes, incluyendo aquellos que se encuentran en fase de metástasis, el estadio más avanzado.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
04 de diciembre de 2020

Un equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha demostrado por primera vez una importante disminución de la mortalidad por melanoma cutáneo en la población. Los especialistas han llegado a esta conclusión después de analizar la historia de más de 26.000 personas fallecidas por este tumor en los últimos 40 años y han publicado el estudio en la prestigiosa revista científica The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology.

Miembros del equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El melanoma cutáneo es el cáncer cutáneo con mayor mortalidad. Hasta fechas recientes, todas las series históricas ponían de manifiesto un crecimiento constante de las muertes. Sin embargo, en la última década se han desarrollado una serie de fármacos inmunoterápicos que han mejorado sustancialmente el pronóstico de estos pacientes, incluyendo aquellos que se encuentran en fase de metástasis, el estadio más avanzado.

Usando la base de fallecimientos del Instituto Nacional de Estadística y empleando una rigurosa metodología estadística, los profesionales del centro sevillano han demostrado por primera vez a nivel mundial que los prometedores datos de los ensayos clínicos se observan también en la población, no solo en los ensayos clínicos.

Uno de los hallazgos más interesantes es la reducción de la mortalidad en todas las edades y sexos, incluyendo los pacientes mayores de 65 años que hasta la fecha eran los que menos se beneficiaban de estos fármacos. Los nuevos casos de cáncer de piel, no obstante, mantienen un crecimiento mantenido en todo este tiempo y en todas las edades.

El equipo investigador está compuesto por el Dr. Antonio José Durán, autor principal del estudio; junto al Dr. José Juan Pereyra y la Dra. Mercedes Sendín, todos ellos liderados por el Dr. Julián Conejo-Mir. El estudio ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, incluida entre las cinco mejores revistas de la especialidad. El texto completo del articulo está disponible aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/share/author/ISAVFHKJ4WBM2QQQJITB?target=10.1111/jdv.16983

Entre 150 y 200 melanomas cada año

Los especialistas en Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío diagnostican entre 150 y 200 melanomas cutáneos anuales. Gracias a diferentes estrategias incorporadas desde hace años, como la teledermatología, con más de 9.000 consultas anuales atendidas, es posible un diagnóstico cada vez más precoz de los casos. Precisamente esta unidad es referente internacional en oncología cutánea, siendo sus líneas de investigación principales la epidemiología, teledermatología así como el diagnóstico automatizado mediante algoritmos de ‘Deep learning’ como las redes neuronales convolucionales.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido