VOLVER

Share

Demuestran que el ejercicio físico puede prevenir la neuropatía periférica derivada de la quimioterapia

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia es uno de los efectos adversos neurológicos más comunes que puede aparecer durante el tratamiento o después del mismo. Los principales agentes que pueden causar la neuropatía periférica son los derivados del platino, taxanos, etc, agentes que se utilizan en muchos tipos de cánceres. Este estudio realizado por científicos del Ibs.Granada ha mostrado efectos prometedores del ejercicio físico en la prevención de esta enfermedad, mejorando especialmente la calidad de vida del paciente.

Fuente: Ibs.Granada


Granada |
28 de diciembre de 2022

El grupo de investigación Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha mostrado efectos prometedores del ejercicio físico en la prevención de la neuropatía periférica inducida por quimioterapia sobre todo cuando se realiza de forma multimodal (aeróbico, fuerza y equilibrio), mejorando especialmente la calidad de vida del paciente.

crossfit

El estudio asocia los beneficios del ejercicio físico con una reducción de los efectos secundarios de la quimioterapia.

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia es uno de los efectos adversos neurológicos más comunes que puede aparecer durante el tratamiento o después del mismo. Los principales agentes que pueden causar la neuropatía periférica son los derivados del platino, taxanos, etc, agentes que se utilizan en muchos tipos de cánceres. Cuando aparece la neuropatía el paciente experimenta síntomas sensitivos tanto en sus manos como en sus pies, como (dificultad para detectar el agua fría de caliente, no sentir el suelo bajo sus pies) y también motores (no ser capaz de abrocharse un botón o pérdida de la fuerza en el pie). El gran problema de esta secuela es que una vez producida puede ser irreversible hasta en 1 de cada 3 pacientes, instaurándose de por vida. Por lo tanto, los esfuerzos de investigación se están centrando en su prevención, y una de las herramientas para prevenirla podría ser el ejercicio físico. El ejercicio físico puede modular algunos de los factores de riesgo de esta neuropatía como la obesidad, la inactividad o la inflamación de bajo grado. Además, también puede potenciar las funciones sensitivas y motoras del paciente antes del inicio de la quimioterapia para evitar un mayor declive.

El objetivo de este trabajo realizado en el ibs.GRANADA y en la Universidad de Granada fue la realización de una revisión de estudios sobre los efectos preventivos de la neuropatía inducida por quimioterapia de programas de ejercicio físico en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. Se realizaron búsquedas de estudios relevantes publicados antes de diciembre de 2020 en PubMed, Web of Science, Scopus y Cochrane Library. Se incluyeron exclusivamente ensayos controlados aleatorizados, es decir, estudios de intervención en los que se aplicó ejercicio físico antes o durante la quimioterapia para prevenir o mejorar la neuropatía periférica inducida por quimioterapia.De los 229 estudios potencialmente relevantes, se incluyeron 8 estudios, que comprendieron un total de 618 pacientes con cáncer. Los resultados mostraron una diferencia significativa de un 14,62% de una mayor calidad de vida de los pacientes que realizaban la intervención de ejercicio físico antes o durante la quimioterapia, con respecto a otros pacientes que no realizaban ejercicio físico.

Los resultados de este estudio granadino ponen de manifiesto la importancia que tiene el ejercicio físico como un hábito de estilo de vida saludable al contribuir en la mejora de la calidad de vida del paciente con cáncer en tratamiento con quimioterapia.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación “A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva” del ibs.GRANADA, cuyo investigador responsable es Manuel Arroyo Morales, cuyo objetivo principal es la descripción de evidencias sobre la eficacia de la fisioterapia en el manejo de las secuelas de las enfermedades crónicas y sus tratamiento. Además, cuentan con un pequeño laboratorio en la Universidad de Granada, que es referente internacional, en relación con el manejo y prevención de las secuelas derivadas del cáncer.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a02-cuidate-cuidados-oncologia/

Referencia Bibliográfica:

Lopez-Garzon, Maria et al. “Can Physical Exercise Prevent Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy in Patients With Cancer? A Systematic Review and Meta-analysis.” Archives of physical medicine and rehabilitation vol. 103,11 (2022): 2197-2208. doi:10.1016/j.apmr.2022.02.008


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido