VOLVER

Share

Demuestran que el principal exportador de vinos de España en el S.XVII era las Islas Canarias

Fuente: Universidad de Sevilla


30 de enero de 2017
Participantes del III Encuentro Internacional de Investigadores ‘Las Periferias del Sistema Comercial Español (s.XVII-XVIII). Biblioteca Colombina de Sevilla, 24 de octubre de 2016

Participantes del III Encuentro Internacional de Investigadores ‘Las Periferias del Sistema Comercial Español (s.XVII-XVIII). Biblioteca Colombina de Sevilla, 24 de octubre de 2016

Expertos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un artículo científico en el que se pone de manifiesto el cambio que sufrió la exportación de vinos españoles en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. El estudio refleja como los vinos andaluces desbancaron a los canarios tras el cambio de siglo y trata de establecer las causas de este crecimiento.

En el siglo XVII los vinos malvasía, de origen canario, eran los más exportados a Inglaterra desde España. En concreto, los ‘wine port book’, o libros de vinos que se conservan aún en Gran Bretaña, indican que en 1670 el 65,62 por ciento de los vinos que llegan al puerto de Londres provienen de Tenerife y La Palma, el 21,25 por ciento de Málaga y, tan solo el 9,63 por ciento de Cádiz (vinos de Jerez).

Los expertos señalan que mientras que las cosechas de malvasía de mayor calidad se vendían a los ingleses, el resto se exportaba a las colonias españolas y a Brasil. Autores tan importantes como William Shakespeare hacían referencia a los vinos canarios en esta época. Por ejemplo, en Enrique IV (Segunda parte, acto II, escena IV), Mistress Quickly dice a Doll Tearsheet: ‘Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario, un vino maravilloso y penetrante que perfuma la sangre antes de que se pueda decir: ¿qué es esto?‘.

La pregunta que se hacen ahora los expertos es por qué 50 años después, en 1720, el vino canario supone solo el 10 por ciento del volumen total de vinos exportados a Inglaterra frente a los vinos andaluces, sobre todo el sherry de Jerez, que se posiciona en primer lugar conforme avanza el siglo XVIII.

“Hay corrientes de opinión que señalan que simplemente cambiaron los gustos de la sociedad inglesa, pero nosotros queremos ir más allá; debemos estudiar los costes de producción, de transporte y de distribución del vino canario de la época — así como también de los vinos de Málaga, que experimentaron un retroceso similar en el mercado británico — para saber qué produjo realmente esta caída tan acusada del consumo de malvasía y ese cambio drástico del mercado vinícola del Atlántico”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla y autor del estudio, José Ignacio Martínez. En su trabajo ha contado con la colaboración del profesor Antonio Macías de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

El comercio del vino marcará, según los expertos, la historia de muchas regiones de España desde la Edad Moderna, pero no será hasta el siglo XIX cuando tomen relevancia internacional los vinos de Rioja y un siglo después los de Ribera del Duero.

“España carece de registros aduaneros fiables y completos sobre las mercancías que se exportaban e importaban hasta el siglo XIX. A diferencia de esto, en 1560 se llevó a cabo una remodelación del sistema aduanero inglés que impuso un control fiscal de todos los productos que entraban y salían del país. Aún se conservan muchos libros del comercio del vino en los Archivo Nacionales de Reino Unido, en la localidad de Kew, que nos han permitido descubrir otros datos como que en la década de 1630 se llegaron a importar más de 12.000 toneladas de vino español por el puerto de Londres, cuenta el profesor Martínez.

Las periferias del sistema comercial español

Junto a la profesora de la US Isabel Lobato, y expertos de la Universidad de Huelva, UNED de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad Bocconi de Milán, el profesor José Ignacio Martínez trabaja en un proyecto de investigación del MINECO titulado ‘Las Periferias del Sistema Comercial Español (Siglos XVII-XVIII)’.

“Llevamos trabajando 15 años en esta línea para tratar de tejer un mapa de las relaciones mercantiles de España en estos siglos en los que el comercio internacional español abarcaba prácticamente todo el mundo y donde el real de plata de Castilla era la moneda de referencia”, explica el coordinador del proyecto.

En esta época, el sistema comercial español se extendía por el Mediterráneo, el Atlántico y el Pacífico y había múltiples interconexiones e interacciones entre los distintos comercios que se practicaban desde la Carrera de Indias (colonias americanas), al llamado Galeón que zarpaba de Manila hasta Acapulco con mercancías asiáticas llegadas de China, Japón y la India, pasando por las rutas comerciales del norte de África, que -aunque modestos- practicaban interesantes intercambios comerciales que sorteaban el choque religioso, y distintos imperios coloniales como el imperio británico, el norteamericano y el Caribe español donde el real de plata de Castilla era el núcleo central de interés para el sistema comercial.

Referencia bibliográfica: El comercio de vinos entre España e Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII: Construcción de una serie anual y primeros resultados’.    Martínez Ruiz, José Ignacio. Publicado en Historia Agraria. dic 2016, Issue 70, pp. 3-31.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido