VOLVER

Share

Demuestran que la actividad de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla fue continuada en el tiempo

Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha permitido verificar, gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio, una actividad de hornos de fundición permanente, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones. El trabajo, desarrollado en los laboratorios del CITIUS, ha permitido también analizar la composición de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de febrero de 2020

Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha demostrado que la actividad de los hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (RFAS) fue continuada en el tiempo. Esta conclusión se ha obtenido gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio.

Interior de la Fábrica Artillería de Sevilla.

Los resultados obtenidos en la «fundición vieja» confirmaron la suposición, en contra de las tesis mantenidas en las fuentes historiográficas tradicionales, insuficientemente documentadas, de que en las construcciones actuales de dicha zona del recinto de la RFAS no se ubicaron los hornos en ningún momento, ni hubo actividad de fundición. Por el contrario, las secuencias de varias capas de encalados superpuestas con depósitos de humos en la zona de la “fundición nueva” permiten verificar una actividad de hornos de fundición continuada en el tiempo, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones.

“Observamos diferencias significativas entre ambas zonas, observándose tipologías de áridos, color, aspecto y textura del aglomerante completamente distinto”, afirma el profesor de la US Vicente Flores, autor del estudio.

Los resultados de esta investigación han sido recogidos en el artículo ‘Analysis of heavy metals in smoke deposits in the limewash of the Royal Artillery Factory of Seville (17th century): Contributions to the location of the furnaces‘, publicado en la revista Archaeometry. El trabajo ha sido fruto de los trabajos realizados en el Servicio General de Investigación de Microscopía y en el Laboratorio de rayos X del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

El objeto principal del trabajo fue determinar la estructura de los estratos que componen el revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas históricamente en la Real Fábrica de Artillería como “fundición vieja” y “fundición nueva”, y realizar la caracterización química y mineralógica de los mismos con la finalidad de identificar los posibles depósitos metálicos que pudieran haberse acumulado durante la actividad fabril de fundición llevada a cabo en el edificio. Las posibles pátinas han sido sucesivamente ocultadas mediante el pintado de los paramentos, de ahí que las series estratigráficas seas secuencias alternas humo/pintura.

Para ello, se tomaron como referencia los estudios realizados del edificio, y en las mencionadas fundición vieja y fundición nueva se tomaron muestras en los elementos superiores (bóvedas, cúpula, etc.) de estos dos puntos, que era donde debían estar los depósitos que pudieran aportar mayor información acerca de las pátinas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido