VOLVER

Share

Demuestran que la actividad de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla fue continuada en el tiempo

Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha permitido verificar, gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio, una actividad de hornos de fundición permanente, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones. El trabajo, desarrollado en los laboratorios del CITIUS, ha permitido también analizar la composición de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de febrero de 2020

Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha demostrado que la actividad de los hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (RFAS) fue continuada en el tiempo. Esta conclusión se ha obtenido gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio.

Interior de la Fábrica Artillería de Sevilla.

Los resultados obtenidos en la «fundición vieja» confirmaron la suposición, en contra de las tesis mantenidas en las fuentes historiográficas tradicionales, insuficientemente documentadas, de que en las construcciones actuales de dicha zona del recinto de la RFAS no se ubicaron los hornos en ningún momento, ni hubo actividad de fundición. Por el contrario, las secuencias de varias capas de encalados superpuestas con depósitos de humos en la zona de la “fundición nueva” permiten verificar una actividad de hornos de fundición continuada en el tiempo, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones.

“Observamos diferencias significativas entre ambas zonas, observándose tipologías de áridos, color, aspecto y textura del aglomerante completamente distinto”, afirma el profesor de la US Vicente Flores, autor del estudio.

Los resultados de esta investigación han sido recogidos en el artículo ‘Analysis of heavy metals in smoke deposits in the limewash of the Royal Artillery Factory of Seville (17th century): Contributions to the location of the furnaces‘, publicado en la revista Archaeometry. El trabajo ha sido fruto de los trabajos realizados en el Servicio General de Investigación de Microscopía y en el Laboratorio de rayos X del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

El objeto principal del trabajo fue determinar la estructura de los estratos que componen el revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas históricamente en la Real Fábrica de Artillería como “fundición vieja” y “fundición nueva”, y realizar la caracterización química y mineralógica de los mismos con la finalidad de identificar los posibles depósitos metálicos que pudieran haberse acumulado durante la actividad fabril de fundición llevada a cabo en el edificio. Las posibles pátinas han sido sucesivamente ocultadas mediante el pintado de los paramentos, de ahí que las series estratigráficas seas secuencias alternas humo/pintura.

Para ello, se tomaron como referencia los estudios realizados del edificio, y en las mencionadas fundición vieja y fundición nueva se tomaron muestras en los elementos superiores (bóvedas, cúpula, etc.) de estos dos puntos, que era donde debían estar los depósitos que pudieran aportar mayor información acerca de las pátinas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido