Demuestran que la actividad de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla fue continuada en el tiempo
Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha permitido verificar, gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio, una actividad de hornos de fundición permanente, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones. El trabajo, desarrollado en los laboratorios del CITIUS, ha permitido también analizar la composición de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha demostrado que la actividad de los hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla (RFAS) fue continuada en el tiempo. Esta conclusión se ha obtenido gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio.
Los resultados obtenidos en la «fundición vieja» confirmaron la suposición, en contra de las tesis mantenidas en las fuentes historiográficas tradicionales, insuficientemente documentadas, de que en las construcciones actuales de dicha zona del recinto de la RFAS no se ubicaron los hornos en ningún momento, ni hubo actividad de fundición. Por el contrario, las secuencias de varias capas de encalados superpuestas con depósitos de humos en la zona de la “fundición nueva” permiten verificar una actividad de hornos de fundición continuada en el tiempo, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones.
“Observamos diferencias significativas entre ambas zonas, observándose tipologías de áridos, color, aspecto y textura del aglomerante completamente distinto”, afirma el profesor de la US Vicente Flores, autor del estudio.
Los resultados de esta investigación han sido recogidos en el artículo ‘Analysis of heavy metals in smoke deposits in the limewash of the Royal Artillery Factory of Seville (17th century): Contributions to the location of the furnaces‘, publicado en la revista Archaeometry. El trabajo ha sido fruto de los trabajos realizados en el Servicio General de Investigación de Microscopía y en el Laboratorio de rayos X del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).
El objeto principal del trabajo fue determinar la estructura de los estratos que componen el revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas históricamente en la Real Fábrica de Artillería como “fundición vieja” y “fundición nueva”, y realizar la caracterización química y mineralógica de los mismos con la finalidad de identificar los posibles depósitos metálicos que pudieran haberse acumulado durante la actividad fabril de fundición llevada a cabo en el edificio. Las posibles pátinas han sido sucesivamente ocultadas mediante el pintado de los paramentos, de ahí que las series estratigráficas seas secuencias alternas humo/pintura.
Para ello, se tomaron como referencia los estudios realizados del edificio, y en las mencionadas fundición vieja y fundición nueva se tomaron muestras en los elementos superiores (bóvedas, cúpula, etc.) de estos dos puntos, que era donde debían estar los depósitos que pudieran aportar mayor información acerca de las pátinas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.