VOLVER

Share

Demuestran que la acuicultura alberga a más del 60% de las aves acuáticas de Doñana

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de octubre de 2014

Generalmente se identifican los espacios naturales con áreas poco transformadas por el hombre que son gestionadas por las administraciones públicas. Sin embargo, buena parte del territorio protegido en Andalucía es gestionado por la iniciativa privada con fines productivos. La producción de peces y crustáceos de modo sostenible es uno de estos usos.

El desarrollo de estas actividades acuícolas no sólo debe ser compatible con los objetivos de conservación de estos espacios, sino que en ocasiones las empresas son responsables de favorecer condiciones apropiadas para atraer a un buen número de organismos sin alterar sensiblemente el ecosistema. El resultado es un incremento de la biodiversidad asociada a estos espacios.

El papel de las zonas para la acuicultura en áreas protegidas de la Red NATURA 2000, su capital natural y los servicios que aportan a la sociedad para la conservación de la biodiversidad son objeto de análisis por parte de investigadores de la Universidad de Cádiz, dentro del proyecto AQUABIRD 2000. En este proyecto también participan el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) y las empresas PIMSA (dedicada al cultivo de dorada y lubina en estanques de tierra ubicada en el entorno de las marismas de Doñana) y Grupo CULMÁREX (cultivo de dorada y lubina en jaulas en mar abierto en la costa mediterránea).

Los resultados preliminares del proyecto han puesto de manifiesto el papel fundamental de estas zonas en la preservación de la diversidad de aves. Utilizando como caso de estudio las instalaciones acuícolas de Veta la Palma, que suponen aproximadamente el 10% de la superficie del Espacio Natural Doñana, los investigadores han demostrado que esta zona alberga más del 60% de las aves acuáticas que pasan el invierno en este enclave emblemático, alcanzando más del 80% durante las migraciones. Destacan las poblaciones de anátidas (como el ánade rabudo o el pato cuchara), limícolas (como la avoceta o la aguja colinegra) y especies tan emblemáticas de la marisma como el flamenco común.

Pero no sólo es relevante la cantidad de aves acuáticas de la zona. Los datos reflejan que más de 20 especies amenazadas incluidas en las listas rojas se reproducen, pasan el invierno o se alimentan durante las migraciones en las balsas de Veta la Palma, que acogen por tanto una parte sustancial de las poblaciones de especies de aves acuáticas protegidas en Andalucía. A modo de ejemplo, en Veta la Palma crían la mitad de las parejas de cerceta pardilla de Andalucía, especie catalogada como en peligro de extinción a nivel nacional y andaluz.

En este proyecto, además de poner en valor el capital natural que representa la presencia regular de estas aves acuáticas, se pretende estudiar las interacciones de la acuicultura con algunas de estas especies de aves, en particular con aquellas que se alimentan de peces, y que pueden causar pérdidas apreciables en la producción acuícola. Para ello, se analizarán las causas del problema y se elaborará un protocolo con las posibles soluciones que será consensuado con las empresas de acuicultura.

La financiación de este proyecto se enmarca en la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas, cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013 y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido