VOLVER

Share

Demuestran que la acústica del Palacio de Carlos V es comparable a la de las mejores salas de conciertos del mundo

Este estudio de la Universidad de Granada revela que la planta circular del patio de este monumento, construcción renacentista situada en la Alhambra, tiene un alto índice de calidad binaural, el parámetro que mejor se correlaciona con la buena experiencia del público en un concierto y a la vez, la intimidad del sonido es baja.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de enero de 2023

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han estudiado el comportamiento acústico del Palacio de Carlos V, la construcción renacentista situada en la Alhambra, analizando la acústica de su patio, la singularidad del espacio, así como su capacidad para atraer y mejorar la experiencia del público durante los conciertos que se celebran en este monumento.

El palacio ha sido utilizado como sala de conciertos durante mucho tiempo, “con bastante éxito entre músicos y público”, como indica José Almagro, investigador del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la UGR, que trabaja en este estudio.

“Es interesante saber si este éxito se correlaciona con una acústica adecuada o responde a aspectos emocionales, como la estética o el carácter histórico y patrimonial. Para ello hemos empleado técnicas de acústica virtual que permiten la reconstrucción del campo sonoro y la estimación de la dirección de llegada de las reflexiones”, detalla Almagro.

Estas técnicas facilitan la medición de los parámetros acústicos y el almacenamiento sonoro como patrimonio inmaterial, es decir, la salvaguarda del comportamiento acústico. También pueden usarse para recrear el sonido del palacio gracias a grabaciones y evaluar la calidad subjetiva.

Los resultados de la investigación han demostrado que la planta circular del patio provoca una gran cantidad de reflexiones laterales que generan un alto índice de calidad binaural, el parámetro que, según los expertos, mejor se correlaciona con la buena experiencia del público en un espectáculo; a la vez, la intimidad del sonido es baja. “Esa baja intimidad puede ser deseable y esperable, teniendo en cuenta la herencia arquitectónica de Pedro Machuca, que muestra un imperio, el de Carlos V, donde no se ponía el sol”, explica Rafael García Quesada, investigador del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR y otro de los autores del trabajo, junto a Jerónimo Vida, del departamento de Física Aplicada.

José Antonio Almagro Pastor, investigador del Centro de Instrumentación Científica.

José Antonio Almagro Pastor, investigador del Centro de Instrumentación Científica.

Los conciertos en el palacio incluyen diferentes géneros como la música clásica, la ópera, el flamenco o el rock, con diferentes necesidades acústicas. El estudio concluye que, por su tiempo de reverberación y volumen, el Palacio de Carlos V es comparable a algunas de las mejores salas de conciertos del mundo, como el Grosser Musikvereinsaal (Viena, Austria) o el Concertgebouw (Ámsterdam, Países Bajos).

En este trabajo han participado investigadores del Centro de Instrumentación Científica, el departamento de Construcciones Arquitectónicas, el departamento de Física Aplicada y el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

Almagro-Pastor, J.A.; García-Quesada, R.; Vida-Manzano, J.; Martínez-Irureta, F.J.; Ramos-Ridao, Á.F. The Acoustics of the Palace of Charles V as a Cultural Heritage Concert Hall. Acoustics 2022, 4, 800-820. https://doi.org/10.3390/acoustics4030048


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido