Demuestran que la tomografía computarizada de tórax puede servir para descartar la COVID-19
Estas pruebas, que consisten en una tecnología para diagnóstico con imágenes que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo, se hicieron durante un periodo de alta incidencia de esta enfermedad durante los meses de marzo y abril del año pasado, como alternativa diagnóstica a la PCR o para no demorar la cirugía a la espera de los resultados.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Realizar una tomografía computerizada (TC) de tórax antes de una cirugía es una herramienta útil para descartar COVID-19 en picos epidémicos cuando no se pueda efectuar un test PCR o no se pueda demorar una cirugía. Es la principal conclusión de un estudio realizado por las unidades de Cirugía General y de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha evaluado el rendimiento de más de 300 TC de tórax prequirúrgicos hechos en el centro para detectar COVID-19.
Estas pruebas se hicieron durante un periodo de alta incidencia de COVID-19, en marzo y abril del año pasado, como alternativa diagnóstica a la PCR o para no demorar la cirugía a la espera de los resultados. De esta forma, los especialistas detectaron precozmente cuatro casos de COVID-19 (el 67% del total de pacientes con COVID-19), lo que evitó el riesgo de contagio al personal sanitario y al resto de pacientes al permitir tomar las medidas oportunas de protección.
El artículo se titula ‘Preoperative CT thorax as a COVID‐19 screen’ y se ha publicado en la revista científica British Journal of Surgery, la tercera con más impacto en el ámbito de la Cirugía General y del Aparato Digestivo. Los autores son los especialistas Ana Senent, Juan Jurado, Pablo Beltrán, Diego Angulo, Felipe Pareja, Fadia Awad, Ana Doblado, Javier Castell y Javier Padillo.
La información completa está disponible en el siguiente enlace: https://bjssjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bjs.11957
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo