21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer
Demuestran que un compuesto de la dieta aumenta la longevidad y protege contra una patología del Alzheimer en modelos experimentales
Se trata del carotenoide fitoeno, que se encuentra en alimentos como tomates, zanahorias, albaricoques, pimientos rojos, naranjas, mandarinas o maracuyá, entre otros. Estas conclusiones las han realizado investigadores del grupo Color y Calidad de Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el grupo de Marina Ezcurra de la Universidad de Kent (Reino Unido).
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del grupo Color y Calidad de Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el grupo de Marina Ezcurra de la Universidad de Kent (Reino Unido), han demostrado que el carotenoide fitoeno aumenta el tiempo de vida del nematodo Caenorhabditis elegans y que puede ralentizar la aparición de parálisis asociada a la formación de placas amiloides en un modelo de Alzheimer. En concreto se observaron aumentos de longevidad entre un 10 y un 18.6% y disminución del efecto proteotóxico de las placas de entre un 30 y un 40%.
En los estudios, que forman parte de la tesis doctoral de Ángeles Morón Ortiz, se han ensayado fitoeno puro y extractos ricos en este carotenoide obtenidos de microalgas. Según Paula Mapelli Brahm «se trata de resultados preliminares muy ilusionantes, por lo que estamos buscando financiación para continuar esta línea de investigación y poder así averiguar mediante qué mecanismos se producen esos efectos».
Caenorhabditis elegans es un modelo animal muy utilizado en biomedicina. De hecho ha sido instrumental en importantes descubrimientos que han sido reconocidos con el Premio Nobel, como la muerte celular programada, la interferencia del ARN y las aplicaciones de la proteína GFP.
El equipo del catedrático Antonio Jesús Meléndez Martínez lleva 15 años estudiando en profundidad el fitoeno, que se encuentra en alimentos como tomates, zanahorias, albaricoques, pimientos rojos, naranjas, mandarinas o maracuyá, entre otros. Se trata de un compuesto que es eficientemente absorbido y se encuentra en muchos tejidos, incluida la piel, donde hay estudios que indican que pueden proteger contra la radiación ultravioleta.
El equipo trabaja en la producción sostenible de alimentos saludables para disminuir el riesgo de enfermedades, con énfasis en las aplicaciones de los carotenoides en agroalimentación, nutrición y cosmética. En esta temática han coordinado redes internacionales en la que han participado investigadores de más de 50 países.
Los investigadores agradecen la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033, en concreto del proyecto NEWCARFOODS-PID2019-110438RB-C21 y de la Red Española de Carotenoides (CaRed-RED2022-134577-T). NEWCARFOODS se ha desarrollado en coordinación con el grupo de la catedrática Rosa León (Universidad de Huelva) que proporcionó las microalgas usadas en el estudio.
Referencia:
Morón-Ortiz, Á.; Karamalegkos, A.A.; Mapelli-Brahm, P.; Ezcurra, M.; Meléndez-Martínez, A.J. Phytoene and Phytoene-Rich Microalgae Extracts Extend Lifespan in C. elegans and Protect against Amyloid-β Toxicity in an Alzheimer’s Disease Model. Antioxidants 2024, 13, 931.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo