VOLVER

Share

DEMUESTRAN QUE UN NUTRIENTE, LA L-CARNITINA, PROTEGE AL CORAZÓN DEL DAÑO ASOCIADO A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


18 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

La L-carnitina, una sustancia parecida a los aminoácidos que se sintetiza en el hígado, el cerebro y los riñones, podría administrarse como fármaco o como suplemento alimenticio

 

La hipertensión arterial constitye un problema de salud pública. Para hacerle frente, los medicamentos más utilizados son los antihipertensivos. Estos fármacos ayudan a disminuir la presión arterial, pero también tienen consecuencias perjudiciales, ya que pueden causar alteraciones cardiacas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, liderado por Carmen María Vázquez Cueto, ha solicitado a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) la patente del descubrimiento de la L-carnitina como sustancia para la prevención o el tratamiento de alteraciones cardiacas asociadas a la hipertensión arterial.
Grupo de investigación de Carmen María Vázquez Cueto
La finalidad de este descubrimiento es la elaboración de un medicamento o un suplemento nutricional para combatir el proceso inflamatorio cardiaco que va asociado a la hipertensión arterial. “Gracias a estudios financiados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y por el Fondo de Investigación Sanitaria (Ministerio de Sanidad y Consumo), hemos comprobado que la L-carnitina, por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, protege al corazón del daño cardiaco que se produce en situaciones de hipertensión”, afirma Vázquez Cueto.

El grupo liderado por Carmen Mª Vázquez Cueto ya solicitó una patente en el año 2007 por la demostración de la acción hipotensora de la L-carnitina. Con esta patente se demostraba que la administración de L-carnitina, como coadyuvante al tratamiento de los pacientes hipertensivos, podría ayudar significativamente a reducir la presión arterial de éstos. “Lo que hemos encontrado desde el 2007 hasta ahora es que la L-carnitina, además de tener un efecto hipotensor, protege al corazón del daño cardiaco que va asociado a la hipertensión arterial”, explica Vázquez Cueto. “Los fármacos antihipertensivos bajan la presión arterial. Pero no sólo es importante disminuir la presión arterial, también hay que proteger a la persona de los daños que ejerce esa presión en los órganos diana, como por ejemplo el corazón”, añade.

La invención se realizó usando ratas hipertensas (Spontaneously hypertensive rats, SHR) y normotensas (Wistar-Kyoto rats, WKY) de edades comprendidas entre 20 y 22 semanas. Los resultados demostraron que la administración diaria de una dosis concreta de L-carnitina durante 12 semanas protegía al corazón de la inflamación que acompaña a la hipertensión arterial. “Hemos visto un efecto en ratas que es muy prometedor, pero hay que probarlo en humanos”, apunta Vázquez Cueto.

La prevalencia de hipertensión arterial en España ronda el 35%. A pesar de este dato, sólo el 65% de los pacientes hipertensos está diagnosticado. Con este nuevo descubrimiento, Vázquez Cueto considera que se podría disminuir el número de pacientes con daños cardiacos como consecuencia de esta enfermedad. La investigadora asegura que la L-carnitina se podría administrar en forma de medicamento a dosis farmacológicas o como suplemento alimenticio. “Ya hay alimentos enriquecidos con L-carnitina. Por ejemplo, existe una marca que comercializa galletas para perros enriquecidas con L-carnitina para mejorar su función muscular”, asegura Vázquez Cueto.

Aplicaciones clínicas

La L-carnitina es una sustancia parecida a los aminoácidos que se encuentra en algunos alimentos como la carne, la leche o los huevos. Asimismo, el cuerpo humano también sintetiza L-carnitina en el hígado, en el cerebro y en el riñón. La función principal de esta sustancia es el transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias para su posterior oxidación y obtención de energía metabólica necesaria para las células.

La L-carnitina se administra como medicamento a pacientes que tienen patologías asociadas a una deficiencia de esta sustancia, como es el caso de numerosas miopatías (deficiencias musculares), enfermedades cardiovasculares y pacientes en diálisis. Además, existen estudios que muestran la utilidad de esta sustancia en otras patologías como la diabetes, las anginas de pecho, las arritmias o la cirrosis.

Más información:

Carmen Mª Vázquez Cueto
Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla
vazquez@us.es
Tlf.: 954 55 63 90

 

Descargue la imagen de la noticia: grupo de investigación de Carmen María Vázquez Cueto


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido