VOLVER

Share

Desacuerdo científico en torno a los tratamientos psicológicos

Fuente: Universidad de Córdoba


03 de octubre de 2017
Equipo de investigación responsable del trabajo.

Equipo de investigación responsable del trabajo.

La falta de consenso parece ser el común denominador en los tratamientos que hoy por hoy se usan para paliar los trastornos mentales. A nivel internacional no hay acuerdo entre especialistas en la materia sobre cómo combatir estas patologías que afectan a la mente. ¿Cómo es posible que las recomendaciones para tratar la depresión o los trastornos de ansiedad sean tan dispares en función de las instituciones científico-profesionales a las que nos refiramos?

Esta situación ha sido objeto de análisis por parte de un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, que ha desarrollado un estudio que pone en cuestión el largo listado de los tratamientos más usados en las organizaciones internacionales y que, en la actualidad, son referente en dar respuesta a trastornos mentales. ¿Por qué un mismo trastorno de este tipo se aconseja tratar de muy diferente manera en un país o en otro? ¿Cómo puede ser que haya tantas discrepancias entre unas entidades y otras? Preguntas como éstas son las que se plantearon este equipo de investigadores coordinados por el profesor de la UCO Juan Antonio Moriana y del que forman parte Mario Gálvez-Lara y Jorge Corpas, y que les llevó a analizar a fondo los tratamientos basados en la evidencia por el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE), la División 12 (Psicología Clínica) de la Asociación Americana de Psicología (APA), Cochrane y la Sociedad Australiana de Psicología (APS) en relación con trastornos mentales en adultos.
El estudio publicado por la revista Clinical Psychology Review evidencia la falta de acuerdo entre las organizaciones en relación a las terapias más eficaces para tratar ciertos trastornos. Por ejemplo, de 23 tratamientos psicológicos basados en la evidencia que se recomiendan para tratar la depresión, ninguno es apoyado por las cuatro instituciones analizadas por los investigadores. Del análisis se extrae también que donde hay un mayor nivel de acuerdo es en el trastorno de ansiedad generalizada, fobias específicas, bulimia nerviosa y trastorno obsesivo compulsivo. Además, las terapias basadas en modelos cognitivos conductuales (terapias enfocadas en la relación entre el pensamiento y la conducta) son los que alcanzan el mayor índice de acuerdo entre los diferentes organismos.
Según explica el profesor Moriana, hasta estos momentos la mayoría de los servicios de salud mental en todo el mundo consideran los tratamientos psicológicos basados en la evidencia como las mejores prácticas para combatir los trastornos mentales. Sin embargo, los resultados de este estudio hacen reflexionar sobre esta cuestión y hasta qué punto dichas prácticas son tan válidas como parecía. ¿Existen intereses detrás? Los investigadores consideran que esta desigualdad entre entidades sobre las respuestas a ciertos trastornos se debe al uso de diferentes criterios de evaluación, a que los estudios en los que se basan las organizaciones no coinciden y las actualizaciones de los listados de las terapias están muy descompensados.
Lo que parece evidente para este equipo de investigación es que es necesario consensuar la forma de evaluación de los tratamientos de trastornos mentales, unificar criterios que concilien la realidad de la práctica clínica con una perspectiva científica y mejorar la precisión de los mismos.

Referencia bibliográfica:

Moriana, J. A., Gálvez-Lara, M., & Corpas, J. (2017) Psychological treatments for mental disorders in adults: A review of the evidence of leading international organizations. Clinical Psychology Review, 54, 29-43.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido