VOLVER

Share

Desarrollan evaluaciones neuropsicológicas y de neuroimagen en personas con discapacidad intelectual para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar su rendimiento

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), está llevando a cabo, por primera vez en España, un innovador proceso de evaluación que combina tres evaluaciones “Neuro” (neuroimagen, neuropsicológica y neuropsiquiátrica) de forma transdisciplinar para personas con discapacidad intelectual, todos ellos participantes del Grupo de Entidades Sociales CECAP. Así, esta técnica permitirá mejorar el diagnóstico, tratamiento farmacológico e intervención del equipo al completo, que repercutirá en una mejora en el rendimiento diario.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de mayo de 2021

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), está llevando a cabo, por primera vez en España, un innovador proceso de evaluación que combina tres evaluaciones “Neuro” (neuroimagen, neuropsicológica y neuropsiquiátrica) de forma transdisciplinar para personas con discapacidad intelectual, todos ellos participantes del Grupo de Entidades Sociales CECAP.

Los investigadores del CIMCYC que llevan a cabo este trabajo.

De esta forma se combina la observación de aspectos reales del cerebro y las respuestas conductuales y emocionales ante pruebas de estimulación ambiental que informan de la capacidad y las barreras que tiene la persona para inhibir impulsos, tomar decisiones o mantenerse atento durante un tiempo prolongado.

Toda esa información, más la recopilada por el equipo de un centro médico de Toledo, sirve para realizar la recomendación del tratamiento farmacológico más adecuado. Para lograr una visión global y llevar a cabo posteriormente intervenciones específicas para cada persona con discapacidad se integra la información tradicional y la innovadora recopilada en el centro de CIMCYC sobre cómo está el cerebro de esa persona y qué necesita para su mejor funcionamiento. Se trata, por tanto, de la conexión entre la sociedad y universidad mediante una colaboración de transferencia de los resultados de los estudios para responder a las necesidades de usuarios, familias y profesionales.

Grupo de entidades sociales CECAP

CECAP vio en CIMCYC una oportunidad para sus participantes y se trasladó al centro de Granada para obtener ayuda y realizar un contrato de transferencia de la investigación y todas las potencialidades del dispositivo granadino, a la realidad de las personas con discapacidad intelectual.

Aunque a nivel nacional se están realizando estudios sobre aspectos cognitivos y emocionales de las personas con discapacidad intelectual, ninguno tiene esta característica de confluencia entre la investigación y la sociedad con un enfoque global y transdisciplinar. El contrato de investigación entre CIMCYC y CECAP es un caso diferente por la visión integral en cuanto a la salud de los participantes con discapacidad intelectual.

Las personas con discapacidad intelectual obtendrán un perfil cognitivo y emocional que permitirá mejorar el diagnóstico, tratamiento farmacológico e intervención del equipo al completo, que repercutirá en una mejora en el rendimiento diario.

Y es que ambos velan por la salud cognitiva y emocional y han visto en la neuropsicología aplicada una forma de mejorar aspectos cognitivos y emocionales que pueden repercutir en que esa persona lleve a cabo su comportamiento de una manera más adaptativa, minimizar su riesgo de vulnerabilidad y, por consiguiente, la mejora de calidad de vida en todos los ámbitos (salud, educación, laboral y vida independiente).

Un antes y un después

Desde que el VIII informe FOESSA sacara a la luz que el colectivo de personas con discapacidad intelectual es el más vulnerable en el Sistema de Salud Pública, Grupo de Entidades Sociales CECAP, buscó una alternativa en este caso para “paliar” esta debilidad del sistema, con el objetivo de conseguir evaluar el estado de salud de personas en situación de vulnerabilidad, por razones de discapacidad, a través de seguimientos médicos especializados. El objetivo no deja de ser el que siempre persigue CECAP: preservar y prevenir posibles problemas de salud, que afecten a la calidad de vida de los participantes, además de conocer el origen de determinadas debilidades de sus participantes.

Y es que, según este informe de Cáritas, los participantes tienen especiales dificultades en acceso a pruebas médicas especializadas. Esto se traduce en que tienen un alto riesgo de sufrir enfermedades de diversa consideración (incluso muerte prematura) y que afecten a su rendimiento diario, al acceso del Marco de Derechos y a la participación en su vida en comunidad.

Estudios en alteración cerebral

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento lleva a cabo evaluaciones de personas que tienen algún tipo de alteración cerebral de nacimiento o adquirida, donde el grupo de investigación en Neuropsicología Península (www.pninsula.es) tiene una trayectoria de más de 20 años en estudios con objetivos clínicos y aplicados con personas con lesiones cerebrales por traumatismos, ictus, tumores intracraneales, epilepsia, etc.

En CIMCYC también dispone de Estimulación Magnética Transcraneal que permite mandar una serie de impulsos que activan o inhiben zonas del cerebro. La estimulación de zonas poco activas se puede combinar con entrenamientos conductuales tradicionales para lograr efectos más potentes.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido