VOLVER

Share

Desarrollan nuevas cosechadoras para facilitar la recolección de los cítricos

El grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas. Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de junio de 2020

La recolección de naranjas y otros cítricos apenas ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, las naranjas se cosechan a mano por parte de operarios ataviados con escaleras y capazos que recorren las plantaciones de cítricos apurando los árboles. El alto coste de este tipo de recolección, sumado a la baja disponibilidad de mano de obra y el bajo precio del producto, ponen en compromiso la rentabilidad del cultivo y, por tanto, la campaña.

Prototipo de cosechadora para la recogida de cítricos en el campo.

La solución pasa por la mecanización de la recolección, pero hasta ahora las máquinas disponibles son muy grandes, por lo que requieren grandes plantaciones con largas hileras de árboles para ser eficientes. Sin embargo, el grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas.

En este sentido, el grupo adaptó y probó en cítricos los prototipos de cosechadoras desarrollados para el olivar tradicional a través de Mecaolivar (con fondos y el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español).

El desarrollo de cosechadoras para cítricos parte, por tanto, del olivar y se enfoca al desarrollo de máquinas versátiles que puedan trabajar en diferentes cultivos para facilitar su puesta en el mercado e introducción en el sector. Estos avances en la mecanización de la recolección de cítricos han sido publicados por la revista científica IJABE, la más importante en China sobre mecanización agraria, de la que además han sido portada.

La continuación de estos trabajos se realiza a través el Grupo Operativo CITRUSTECH – Avances tecnológicos para la modernización y la sostenibilidad en la producción de cítricos- donde la UCO trabaja con la Universidad Politécnica de Cartagena, la Politécnica de Valencia, el IVIA Valenciano, Cítricos del Andévalo, ANECOOP y la Fundación Cajamar de la Comunidad Valenciana.

Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas. Esto es, hacer una recolección manual temprana de la fruta de mayor calidad y otra posterior recolección mecanizada con el resto de la producción de los árboles para industrial. En ambos casos, mejoraría la calidad de los frutos cosechados, ajustándose a los requerimientos de maduración necesarios.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido