VOLVER

Share

Desarrollan nuevas cosechadoras para facilitar la recolección de los cítricos

El grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas. Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de junio de 2020

La recolección de naranjas y otros cítricos apenas ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, las naranjas se cosechan a mano por parte de operarios ataviados con escaleras y capazos que recorren las plantaciones de cítricos apurando los árboles. El alto coste de este tipo de recolección, sumado a la baja disponibilidad de mano de obra y el bajo precio del producto, ponen en compromiso la rentabilidad del cultivo y, por tanto, la campaña.

Prototipo de cosechadora para la recogida de cítricos en el campo.

La solución pasa por la mecanización de la recolección, pero hasta ahora las máquinas disponibles son muy grandes, por lo que requieren grandes plantaciones con largas hileras de árboles para ser eficientes. Sin embargo, el grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas.

En este sentido, el grupo adaptó y probó en cítricos los prototipos de cosechadoras desarrollados para el olivar tradicional a través de Mecaolivar (con fondos y el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español).

El desarrollo de cosechadoras para cítricos parte, por tanto, del olivar y se enfoca al desarrollo de máquinas versátiles que puedan trabajar en diferentes cultivos para facilitar su puesta en el mercado e introducción en el sector. Estos avances en la mecanización de la recolección de cítricos han sido publicados por la revista científica IJABE, la más importante en China sobre mecanización agraria, de la que además han sido portada.

La continuación de estos trabajos se realiza a través el Grupo Operativo CITRUSTECH – Avances tecnológicos para la modernización y la sostenibilidad en la producción de cítricos- donde la UCO trabaja con la Universidad Politécnica de Cartagena, la Politécnica de Valencia, el IVIA Valenciano, Cítricos del Andévalo, ANECOOP y la Fundación Cajamar de la Comunidad Valenciana.

Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas. Esto es, hacer una recolección manual temprana de la fruta de mayor calidad y otra posterior recolección mecanizada con el resto de la producción de los árboles para industrial. En ambos casos, mejoraría la calidad de los frutos cosechados, ajustándose a los requerimientos de maduración necesarios.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido