Desarrollan nuevas cosechadoras para facilitar la recolección de los cítricos
El grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas. Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas.
Fuente: Universidad de Córdoba
La recolección de naranjas y otros cítricos apenas ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, las naranjas se cosechan a mano por parte de operarios ataviados con escaleras y capazos que recorren las plantaciones de cítricos apurando los árboles. El alto coste de este tipo de recolección, sumado a la baja disponibilidad de mano de obra y el bajo precio del producto, ponen en compromiso la rentabilidad del cultivo y, por tanto, la campaña.
La solución pasa por la mecanización de la recolección, pero hasta ahora las máquinas disponibles son muy grandes, por lo que requieren grandes plantaciones con largas hileras de árboles para ser eficientes. Sin embargo, el grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas.
En este sentido, el grupo adaptó y probó en cítricos los prototipos de cosechadoras desarrollados para el olivar tradicional a través de Mecaolivar (con fondos y el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español).
El desarrollo de cosechadoras para cítricos parte, por tanto, del olivar y se enfoca al desarrollo de máquinas versátiles que puedan trabajar en diferentes cultivos para facilitar su puesta en el mercado e introducción en el sector. Estos avances en la mecanización de la recolección de cítricos han sido publicados por la revista científica IJABE, la más importante en China sobre mecanización agraria, de la que además han sido portada.
La continuación de estos trabajos se realiza a través el Grupo Operativo CITRUSTECH – Avances tecnológicos para la modernización y la sostenibilidad en la producción de cítricos- donde la UCO trabaja con la Universidad Politécnica de Cartagena, la Politécnica de Valencia, el IVIA Valenciano, Cítricos del Andévalo, ANECOOP y la Fundación Cajamar de la Comunidad Valenciana.
Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas. Esto es, hacer una recolección manual temprana de la fruta de mayor calidad y otra posterior recolección mecanizada con el resto de la producción de los árboles para industrial. En ambos casos, mejoraría la calidad de los frutos cosechados, ajustándose a los requerimientos de maduración necesarios.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo

