Desarrollan nuevas prácticas de mejora genética del haba
Un proyecto europeo en el que trabajan investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de esta leguminosa. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos.
Fuente: IFAPA
ProFaba es un proyecto SusCrop- ERA-NET cofinanciado por la Unión Europeo (programa H2020), coordinado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), en el que participan seis países europeos. España está representado por tres investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo ubicado en Córdoba.
El objetivo de este proyecto es promover la producción europea de cultivos ricos en proteínas mediante la mejora genética del haba (Vicia faba L.). Se trata de una importante leguminosa proteica que contribuye al desarrollo de sistemas agrícolas equilibrados y autosuficientes.
El proyecto contempla la construcción de un repositorio de datos genotípicos y fenotípicos de una amplia colección de habas. Estos recursos se aprovecharán para desarrollar paneles de diversidad y líneas de mejora comunes, que serán evaluadas para caracteres agronómicos en cinco países europeos. Este enfoque permitirá descifrar la arquitectura de estos caracteres y conocer sus interacciones con el ambiente a fin de incorporar este conocimiento predictivo en programas de mejora activos de Dinamarca, Alemania, Francia y España.
El equipo del área de Genómica y Biotecnología de leguminosas coordinado por la Dra. Ana Mª Torres juega un papel relevante en el proyecto al ser el único que cubre la región sur de Europa. Junto al Dr. Ignacio Lorite (área Agricultura y Medio Ambiente) y la Dra. Carmen Mª Ávila, desarrollarán programas de mejora genética y modelos predictivos para identificar medidas de adaptación que aumenten la resiliencia de las habas a los impactos del cambio climático relacionados principalmente con la temperatura, la disponibilidad de agua y el CO2 atmosférico.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo