Desarrollan nuevos recursos de realidad ampliada sobre Ingeniería y Biotecnología
Estas producciones permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, a diferentes aumentos, y mediante realidad virtual, facilita además la comprensión de cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Secretariado Audiovisual y de Nuevas Técnologias (SAV) de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una serie de recursos de realidad ampliada que permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, visto a diferentes aumentos, y que gracias a la realidad virtual, permite comprender mejor cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘Un Vistazo a Nanofibras Biomédicas’.
- Nuevo recurso de realidad ampliada: ‘En el interior de los materiales superabsorbentes’.
- Nueva aplicación de realidad ampliada: ‘Adentrándonos en los Andamios Biopoliméricos’.
Estos recursos han sido realizados por los profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla, Víctor Manuel Pérez Puyana, Mercedes Jiménez Rosado, Manuel Félix Ángel, Alberto Romero García, pertenecientes al Grupo de Investigación: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes del Departamento/Unidad de Ingeniería Química. Este proyecto se ha desarrollado a través de la Convocatoria de Producción de Recursos de Realidad Virtual dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020).
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo