VOLVER

Share

Desarrollan un sistema para preparar materiales que eliminen los principales gases contaminantes de las ciudades

Los Óxidos de Nitrógeno son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud. Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de marzo de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un sistema para preparar materiales descontaminantes que eliminan los Óxidos de Nitrógeno de la atmósfera. Estos compuestos son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud.

Vista del cielo donde se contempla la contaminación en la ciudad

Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, como descomposiciones bacterianas, incendios o tormentas, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Ahora, un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.

La mayoría de estos materiales descontaminantes se aplican sobre pavimentos y edificios y su eficacia se basa en la fotocatálisis, un mecanismo por el cual se eliminan contaminantes de la atmósfera mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar. Estos materiales están formados porcompuestos con cualidades semiconductoras que actúan como catalizadores de la reacción y que por tanto son los que realmente permiten limpiar los contaminantes atmosféricos.

El grupo de investigación FQM 175, adscrito al Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la UCO y liderado por el profesor Luís Sánchez, ha desarrollado estos compuestos fotocatalizadores, basándose en óxido de cinc soportado sobre óxido de silicio, responsables de la descontaminación del aire. La novedad es que para ello se han empleado residuos de cáscaras de arroz que “modulan el crecimiento de las partículas de Óxido de Cinc a escala nanométrica y su sensibilidad hacia el Dióxido de Nitrógeno”, un gas contaminante y con un alto grado de toxicidad.

En este estudio han empleado residuos de cáscaras de arroz.

Los compuestos, obtenidos por un proceso de molienda y calcinación, “han ofrecido la mayor eficiencia y selectividad en la eliminación fotoquímica de estos gases descrita hasta la fecha y de una forma barata, sencilla y sostenible”, según señalan responsables del estudio.

Los resultados de la investigación, además, han demostrado a escala de laboratorio que estos fotocatalizadores pueden hacer desaparecer en las ciudades la elevada concentración de estos gases contaminantes en las horas de máximo tráfico. Además, la actividad de estos compuestos es totalmente recuperable con un simple lavado de agua, por lo que el estudio “permitirá implementar el uso real de estos materiales descontaminantes en las grandes ciudades”.

El trabajo de investigación, publicado en la revista Chemical EngineeringJournal, ha sido financiado con cargo al proyecto del MINECO MAT2017-88284-P, “Sistemas 2D y 3D Basados en Hidrotalcitas como Fotocatalizadores para la Eliminación de Gases NOX”.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido