VOLVER

Share

Desarrollan un software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios

El proyecto PIDIM, desarrollado por Naturgy con la colaboración del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US) y cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), es una plataforma inteligente que ofrece, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, la solución óptima de instalación energética, incluyendo electricidad, calor y frío con elevado aporte de energías renovables y capacidad de almacenamiento.


Sevilla |
17 de mayo de 2019

Naturgy ha desarrollado un proyecto de I+D+i consistente en una plataforma de software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios. El proyecto ha sido cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US), siendo el catedrático Servando Álvarez el investigador principal del mismo.

Equipo que lidera el proyecto.

El proyecto, denominado PIDIM, ha recibido el premio EnerTIC a la mejor iniciativa TIC en Smart Buildings 2018, otorgado por la Plataforma de empresas TIC para la eficiencia energética EnerTIC.

El objetivo de Naturgy con este proyecto es disponer de una herramienta propia que permita ofrecer al mercado servicios energéticos de alto valor añadido, con instalaciones que incluyan generación eléctrica distribuida y almacenamiento térmico y eléctrico. La plataforma inteligente desarrollada permitirá, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, identificar las soluciones más adecuadas a la tipología del edificio en cuestión y sus variables de contorno. Además, incluye la variable de la movilidad eléctrica y cómo integrarla adecuadamente en el edificio.

Los investigadores del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla señalan que “esta plataforma de dimensionado automático permite estudiar miles de alternativas de una manera rápida y robusta y tiene en cuenta las necesidades, zonas, usos y otras muchas características del edificio para ofrecer una solución energética óptima, que incluye instalaciones complejas de multigeneración (no sólo electricidad, sino también frío y calor) y almacenamiento”.

• La plataforma inteligente ofrecerá, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, la solución óptima de instalación energética, incluyendo electricidad, calor y frío con elevado aporte de energías renovables y capacidad de almacenamiento.

A partir de los datos de consumo del cliente, la plataforma proporciona una solución a nivel de anteproyecto de una instalación de multigeneración. Los campos de aplicación principales serán tanto edificios existentes del sector terciario, con un consumo energético significativo, como instalaciones de multigeneración que incluyan tecnologías innovadoras de producción energética mediante energías renovables apoyadas por sistemas de almacenamiento térmico y eléctrico. El uso de esta herramienta permitirá incluir, desde fases muy incipientes de un proyecto de servicios energéticos, medidas relacionadas con el potencial de ahorro.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido