Desarrollan un software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios
El proyecto PIDIM, desarrollado por Naturgy con la colaboración del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US) y cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), es una plataforma inteligente que ofrece, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, la solución óptima de instalación energética, incluyendo electricidad, calor y frío con elevado aporte de energías renovables y capacidad de almacenamiento.
Naturgy ha desarrollado un proyecto de I+D+i consistente en una plataforma de software inteligente para optimizar instalaciones energéticas renovables en edificios. El proyecto ha sido cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación de Termotecnia de la Universidad de Sevilla (US), siendo el catedrático Servando Álvarez el investigador principal del mismo.
El proyecto, denominado PIDIM, ha recibido el premio EnerTIC a la mejor iniciativa TIC en Smart Buildings 2018, otorgado por la Plataforma de empresas TIC para la eficiencia energética EnerTIC.
El objetivo de Naturgy con este proyecto es disponer de una herramienta propia que permita ofrecer al mercado servicios energéticos de alto valor añadido, con instalaciones que incluyan generación eléctrica distribuida y almacenamiento térmico y eléctrico. La plataforma inteligente desarrollada permitirá, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, identificar las soluciones más adecuadas a la tipología del edificio en cuestión y sus variables de contorno. Además, incluye la variable de la movilidad eléctrica y cómo integrarla adecuadamente en el edificio.
Los investigadores del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla señalan que “esta plataforma de dimensionado automático permite estudiar miles de alternativas de una manera rápida y robusta y tiene en cuenta las necesidades, zonas, usos y otras muchas características del edificio para ofrecer una solución energética óptima, que incluye instalaciones complejas de multigeneración (no sólo electricidad, sino también frío y calor) y almacenamiento”.

• La plataforma inteligente ofrecerá, a partir de datos básicos de consumo y características del edificio, la solución óptima de instalación energética, incluyendo electricidad, calor y frío con elevado aporte de energías renovables y capacidad de almacenamiento.
A partir de los datos de consumo del cliente, la plataforma proporciona una solución a nivel de anteproyecto de una instalación de multigeneración. Los campos de aplicación principales serán tanto edificios existentes del sector terciario, con un consumo energético significativo, como instalaciones de multigeneración que incluyan tecnologías innovadoras de producción energética mediante energías renovables apoyadas por sistemas de almacenamiento térmico y eléctrico. El uso de esta herramienta permitirá incluir, desde fases muy incipientes de un proyecto de servicios energéticos, medidas relacionadas con el potencial de ahorro.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo