Desarrollan un bioplástico a partir de celulosa resistente al aceite
El estudio ha sido realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ UMA-CSIC junto a científicos de otros centros de España, Italia y Alemania. Este bioplástico es seguro, biodegradable y resistente a grasas y aceites, cualidades que lo hacen apto para su uso en el envasado de alimentos.
Fuente: CSIC Andalucía
Un grupo de investigadores del IHSM “La Mayora” ha desarrollado un bioplástico a partir de celulosa y un compuesto rico en flúor (elemento presente en el teflón) que es seguro, biodegradable y resistente a grasas y aceites, cualidades que lo hacen apto para su uso en el envasado de alimentos como galletas, aperitivos y otras comidas preparadas.
La investigadora del IHSM La Mayora Susana Guzmán ha señalado que este bioplástico ha sido desarrollado “añadiendo una cierta cantidad de flúor a la celulosa”, un polímero natural que se degrada en agua de mar en cortos períodos de tiempo en comparación con los plásticos convencionales elaborados a partir del petróleo, que pueden tardar algunos cientos de años en degradarse. Otras propiedades interesantes de estos bioplásticos son su hidrofobicidad (resistencia al agua y otros líquidos), su resistencia al vapor de agua, el oxígeno (no traspasa el compuesto) y a sustancias oleosas así como su versatilidad mecánica.

La investigadora Susana Guzmán sostiene un fragmento de este bioplástico a base de celulosa con una gota de agua sobre él, demostrando así su capacidad hidrófoba.
La principal novedad de este trabajo es que se ha llevado a cabo una reacción química entre la celulosa y el compuesto rico en flúor, de tal forma que estos compuestos “no pueden separarse” durante la vida útil del material, ofreciendo así una gran resistencia y seguridad para el consumidor.
Esta investigación ha sido fruto de una colaboración entre científicos del IHSM “La Mayora”, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), profesionales del Instituto Italiano di Tecnologia (IIT) de Génova (Italia) y del Instituto de Química Orgánica y Química Macromolecular de la Universidad de Jena (Alemania).
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo