Desarrollan un dispositivo para la extinción y contención de incendios forestales
Se trata de una patente llevada a cabo por el estudiante de Ingeniería de la Universidad de Málaga Juan José Vallejo en colaboración con la empresa CreAcciona. Su objetivo es sumarse a los medios ya existentes como complemento para extinguir y contener los incendios forestales. Además, este proyecto puede actuar posteriormente para facilitar la reforestación de las zonas afectadas.
Fuente: Universidad de Málaga
Juan José Vallejo, alumno de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Málaga, ha desarrollado en colaboración con la empresa CreAcciona una patente de invención, cuyo objeto es un dispositivo para la extinción de incendios forestales. El desarrollo de la patente se ha realizado como Trabajo Fin de Grado de este estudiante del Doble Grado en Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
Esta patente tiene como objetivo sumarse a los medios ya existentes como complemento para extinguir y contener los incendios forestales. Además, este proyecto puede actuar posteriormente para facilitar la reforestación de las zonas afectadas.
El dispositivo consiste en un carrete de mangueras que puede ser transportado por los medios aéreos habituales y que, una vez desplegado en una zona cercana a la línea de fuego, produce una cortina de agua que, actuando eficazmente sobre la base del mismo, permite su contención y extinción.
El proyecto se encuentra en fase de difusión y contacto con organismos y entidades público-privadas que han mostrado interés en la explotación de este dispositivo.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo