Desarrollan un novedoso aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el profesor Víctor Palacios desde el área de Tecnología de los Alimentos, ha desarrollado un novedoso producto gastronómico a partir de vinagre de Jerez y aromas de algas de estero procedentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Su singularidad se basa principalmente en que “mezcla la acidez, la frescura y la potencia aromática y gustativa del vinagre de Jerez con las notas marinas, yodadas y minerales de las algas”, como explican desde la UCA.

Este producto, elaborado desde el área de Tecnología de los Alimentos, sirve para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, así como para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas.
Las macroalgas se caracterizan por tener excelentes propiedades sensoriales y alimentarias, lo que ha dado lugar al desarrollo y comercialización de nuevos y diversos productos. De hecho, en los últimos años, se ha incrementado su consumo en países como Brasil, Chile, México, Francia, Alemania o España, contribuyendo a potenciar su recolección y cultivo. Por su parte, el vinagre de Jerez ofrece una gran variedad de opciones culinarias, por lo que es un producto muy valorado en la gastronomía. Su grado de acidez, así como su calidad o su alta intensidad aromática realzan los sabores, por lo que consigue aportar nuevos matices, gustos y al mismo tiempo, con propiedades saludables. Por todo ello, este grupo de investigación pensó en crear “un aderezo de vinagre de Jerez aromatizado con algas de estero”, de manera que “hemos logrado fusionar, por un lado, un condimento de gran tradición en la provincia de Cádiz, como es el vinagre de Jerez, y, por otro, un recurso alimentario en desarrollo, como son las algas de los esteros del Parque Natural de la Bahía de Cádiz”.
Así, la inclusión de algas, proporciona, según sus promotores: “una mejora en las cualidades nutricionales y saludables de este aderezo, integrándose como producto dentro de los patrones característicos de la dieta mediterránea”. Además, estos científicos de la UCA señalan que “sus cualidades sensoriales la hacen ideal para potenciar el carácter marino de vinagretas o mayonesas, o bien, para su aplicación en ensaladas, verduras y pastas”.
Este innovador producto, patentado por la Universidad de Cádiz, está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.

Este producto está destinado sobre todo al sector agroalimentario, y concretamente a empresas dedicadas a la recolección, cultivo y transformación de macroalgas o a la comercialización de productos marinos en general.
Cabe recordar que la Universidad de Cádiz, a través de varios grupos de investigación como el de Ingeniería y Tecnología de Alimentos (AGR-203), trabaja en el diseño y la aplicación de nuevas tecnologías, procesos y productos en la industria alimentaria. En este sentido, los investigadores centran sus esfuerzos en objetivos como la reutilización de residuos de la industria alimentaria para la obtención de bioproductos, la caracterización y el tratamiento de la vid, el vino y otras bebidas fermentadas o el aprovechamiento de recursos marinos para el desarrollo de productos de valor añadido.
Los investigadores implicados en el desarrollo de este novedoso producto son, además de Víctor Manuel Palacios Macías: la profesora Ana María Roldán Gómez y la investigadora Josefina Sánchez García, miembros del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo