VOLVER

Share

DESARROLLAN UN SIMULADOR EQUINO CON CALOR SUSTITUTO DE LA HIPOTERAPIA


23 de marzo de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

La hipoterapia -del griego hippos (caballo)- es una técnica terapéutica utilizada en el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas que aprovecha el movimiento tridimensional del caballo, sus impulsos rítmicos y el calor generado por el cuerpo del animal para estimular músculos.

Un simulador equino es una especie de caballo mecánico o «potro» que imita el trote del animal. La ventaja que ofrece el sistema desarrollado por la spin-off es que se el movimiento se adapta a las necesidades de cada paciente.

«La hipoterapia produce beneficios en el plano físico, psicológico y social, repercutiendo en el aparato locomotor, sobre todo en la cadera, pelvis, raquis (columna vertebral), cintura escapular (formada por la clavícula y el omóplato) y caja torácica, activando cadenas cinéticas y modificando la dinámica respiratoria.

Sin embargo, cada patología requiere unas condiciones estrictas que no siempre es posible desarrollar con el animal. De ahí que hayamos decidido utilizar este simulador que se personaliza a cada niño», explica la directora de InPaula e investigadora del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad almeriense, Pilar Flores Cubos.

La importancia de la temperatura del animal

El contacto directo con el animal conlleva, sin embargo, algunos beneficios que los simuladores existentes en el mercado, a priori, no reportan. Por ejemplo, la transmisión del calor del caballo al paciente. Para paliar esta carencia, se ha utilizado una manta eléctrica que alcanza los 38º, los mismos que genera el cuerpo del animal y que incide positivamente en la relajación muscular.

«La novedad del estudio radica en la aportación artificial de calor. Sabemos que otros grupos están trabajando en un proyecto parecido pero no incluye la variable temperatura. Además, se está aplicando a niños mayores mientras que nosotros tratamos con niños de edades inferiores, a partir de 3 años y hasta 10-12».

Su uso está indicado para niños con parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, espina bífida, deformidades del raquis, escoliosis o actitudes escolióticas, tortícolis, distrofias musculares, autismo o síndrome de Down, entre otras patologías.

Actualmente, el Instituto está trabajando con 25 niños con diferentes patologías a los que ya se aplica esta técnica. Según la responsable de InPaula, los primeros datos de la investigación corroboran el efecto positivo sobre el control postural aunque no será hasta dentro de seis meses cuando puedan validar resultados definitivos.

«El simulador ayuda a reconocer distintas partes del cuerpo consiguiendo corregir la propia postura, desarrollando la lateralidad y contribuyendo a reconstruir un patrón normal de marcha. Esta mejora en la postura física y tonalidad muscular influye sobre la seguridad que el niño tiene sobre sí mismo, mejorando su autoestima y, posiblemente, la tonalidad afectiva con que se enfrenta al mundo», matiza Pilar Flores.

El tratamiento con este sistema se integra en las dinámicas de las sesiones que son dirigidas por un fisioterapeuta. Algunos de los ejercicios más habituales en hipoterapia son la reeducación postural global (RPG), los estiramientos, la potenciación muscular (hipotónicos) y relajación muscular (hipertónicos), la terapia Bobath especializada en tratar desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales o los ejercicios para estimular las reacciones de equilibrio o para la disociación de las cinturas escapular y pélvica.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido