VOLVER

Share

Desarrollan un sistema de detección de arritmias cardiacas para pacientes con COVID-19

Dicho sistema, que desarrollan miembros del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén junto a especialistas de otros centros médicos, podrá evitar muertes por ausencia de diagnósticos de arritmias mortales derivadas de tratamientos combinados en enfermos por coronavirus.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
28 de abril de 2020

Investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén en la Escuela Politécnica Superior de Linares están desarrollando un sistema para estimar niveles de riesgo de arritmias graves en enfermos de COVID-19, debido al posible cambio morfológico en los latidos del corazón, como posible consecuencia de la combinación de fármacos utilizados para combatir la enfermedad.

El investigador principal de este proyecto, Sebastián García Galán, indica que el sistema se está desarrollando bajo la supervisión de José Ángel Cabrera Rodríguez, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid, y en colaboración con Alfonso Cruz Lendínez, profesor del Departamento de Enfermería en la Universidad de Jaén, Juana María López López, cardióloga del Hospital San Agustín de Linares, Patricia Castellano García, cardióloga en el Complejo Hospitalario de Jaén, y Antonia Galán Dávila, neumóloga en el Hospital General Universitario de Elda.

Vista del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El sistema, el cual se encuentra en una fase relativamente avanzada de su desarrollo, se basa en la combinación de técnicas de procesado de señal y de inteligencia artificial, y tendrá un fuerte impacto para el sistema sanitario. Así, entre los resultados esperables, cabe destacar la automatización diagnóstica de problemas de arritmia grave en pacientes con tratamiento combinado, como por ejemplo en pacientes de COVID-19. De esta forma, se conseguirá una reducción importante en tiempos de reacción ante situaciones críticas de los pacientes y una descongestión del stress al que está siendo sometido el sistema sanitario. El sistema también permitirá la realización de diagnósticos críticos en ausencia de personal médico y/o de enfermería especializado.

Como consecuencia de lo anterior, una vez desarrollado este sistema y puesto en funcionamiento, podrá evitar muertes por ausencia de diagnósticos de arritmias mortales derivadas de tratamientos combinados, como por ejemplo en pacientes de COVID-19, incluso en ausencia de personal sanitario especialista. En este sentido, también es importante destacar que el personal sanitario con tratamiento profiláctico contra el COVID-19 también podrá beneficiarse de su uso.

Adicionalmente, el sistema permitirá economizar en aspectos relacionados con los recursos médicos de diagnóstico, posibilitando, además el disponer de registros digitales de ECG para ser incluidos en la histórica clínica del paciente. Finalmente, se dispondrá de una base de datos que podrá ser utilizada con posterioridad para el análisis de cambios morfológicos en los latidos del corazón atendiendo a diferentes perfiles.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido