Desarrollan un sistema de detección de arritmias cardiacas para pacientes con COVID-19
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén en la Escuela Politécnica Superior de Linares están desarrollando un sistema para estimar niveles de riesgo de arritmias graves en enfermos de COVID-19, debido al posible cambio morfológico en los latidos del corazón, como posible consecuencia de la combinación de fármacos utilizados para combatir la enfermedad.
El investigador principal de este proyecto, Sebastián García Galán, indica que el sistema se está desarrollando bajo la supervisión de José Ángel Cabrera Rodríguez, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid, y en colaboración con Alfonso Cruz Lendínez, profesor del Departamento de Enfermería en la Universidad de Jaén, Juana María López López, cardióloga del Hospital San Agustín de Linares, Patricia Castellano García, cardióloga en el Complejo Hospitalario de Jaén, y Antonia Galán Dávila, neumóloga en el Hospital General Universitario de Elda.
El sistema, el cual se encuentra en una fase relativamente avanzada de su desarrollo, se basa en la combinación de técnicas de procesado de señal y de inteligencia artificial, y tendrá un fuerte impacto para el sistema sanitario. Así, entre los resultados esperables, cabe destacar la automatización diagnóstica de problemas de arritmia grave en pacientes con tratamiento combinado, como por ejemplo en pacientes de COVID-19. De esta forma, se conseguirá una reducción importante en tiempos de reacción ante situaciones críticas de los pacientes y una descongestión del stress al que está siendo sometido el sistema sanitario. El sistema también permitirá la realización de diagnósticos críticos en ausencia de personal médico y/o de enfermería especializado.
Como consecuencia de lo anterior, una vez desarrollado este sistema y puesto en funcionamiento, podrá evitar muertes por ausencia de diagnósticos de arritmias mortales derivadas de tratamientos combinados, como por ejemplo en pacientes de COVID-19, incluso en ausencia de personal sanitario especialista. En este sentido, también es importante destacar que el personal sanitario con tratamiento profiláctico contra el COVID-19 también podrá beneficiarse de su uso.
Adicionalmente, el sistema permitirá economizar en aspectos relacionados con los recursos médicos de diagnóstico, posibilitando, además el disponer de registros digitales de ECG para ser incluidos en la histórica clínica del paciente. Finalmente, se dispondrá de una base de datos que podrá ser utilizada con posterioridad para el análisis de cambios morfológicos en los latidos del corazón atendiendo a diferentes perfiles.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Granada, la Universidad Pública de Navarra y el CIBER ha demostrado que el ayuno intermitente es un método eficaz para perder peso y al tiempo que mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad. Su trabajo revela que realizar la última ingesta de comida antes de las 17 horas y después no cenar por la noche es una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendo