VOLVER

Share

Desarrollan un sistema de sensores para controlar los procesos de elaboración del vino en tiempo real

Expertos de la Universidad de Córdoba trabajan en la consecución de un sistema de sensores para la medida de importantes variables y el  control in situ de los procesos de elaboración de vinos. Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en tiempo real y facilita la toma de decisiones de los bodegueros, enólogos y demás responsables técnicos de la vinificación. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de noviembre de 2020

El grupo de investigación en Viticultura y Enología ‘Vitenol’, en colaboración con el grupo Instrumentación y Electrónica Industrial, ambos de la Universidad de Córdoba, están desarrollando un sistema de sensores para la medida de importantes variables y el  control in situ de los procesos de elaboración de vinos. Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en tiempo real y facilita la toma de decisiones de los bodegueros, enólogos y demás responsables técnicos de la vinificación. La comunicación de las distintas acciones del sistema de sensores se realiza por internet en tiempo real y es muy útil para la toma de decisiones por los responsables de cada proceso.

https://www.youtube.com/watch?v=O_tSj_-tq-c&t=360s

El coordinador del “Vitenol” (AGR-146), profesor del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la UCO, Juan Moreno, ha afirmado que este avance tecnológico y su bajo coste producirán “una revolución” de la enología en un futuro muy próximo. Estos avances se han presentado recientemente en la XXII Cata de los vinos de Montilla-Moriles y II Jornadas Técnicas y Profesionales, organizadas de forma virtual por la Asociación de Bodegas de Moriles, el Ayuntamiento de Moriles y con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.

Junto a Juan Moreno, en la exposición de estas tecnologías han participado Eduardo Cañete, del grupo Instrumentación y Electrónica Industrial (TIC-240) profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores, y Juanjo Gallego, miembro del Grupo Vitenol y coordinador del proyecto “El resurgir de Moriles”, en el que ha participado como asesor técnico y en la selección de cepas de levadura para la mejora y diversificación de los vinos.

Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en el momento.

Los tres han expuesto las aplicaciones actuales de estos sensores y las investigaciones que se están realizando para adaptar su uso a las particularidades de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Juan Moreno ha destacado “las recientes e importantes innovaciones en enología, particularmente la revolución que se avecina con el uso de sensores de bajo coste y con el desarrollo de internet de las cosas, están abriendo el camino hacia  el desarrollo de una Enología de precisión  cuyo objetivo es mejorar el control de los procesos de elaboración tradicionales y abrir nuevos horizontes en la oferta de vinos de esta zona”. En este sentido, Moreno ha concluido que “la tecnología no está reñida con la tradición, solo es una forma de mantenerla”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido