Desarrollan un sistema de sensores para controlar los procesos de elaboración del vino en tiempo real
Expertos de la Universidad de Córdoba trabajan en la consecución de un sistema de sensores para la medida de importantes variables y el control in situ de los procesos de elaboración de vinos. Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en tiempo real y facilita la toma de decisiones de los bodegueros, enólogos y demás responsables técnicos de la vinificación.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo de investigación en Viticultura y Enología ‘Vitenol’, en colaboración con el grupo Instrumentación y Electrónica Industrial, ambos de la Universidad de Córdoba, están desarrollando un sistema de sensores para la medida de importantes variables y el control in situ de los procesos de elaboración de vinos. Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en tiempo real y facilita la toma de decisiones de los bodegueros, enólogos y demás responsables técnicos de la vinificación. La comunicación de las distintas acciones del sistema de sensores se realiza por internet en tiempo real y es muy útil para la toma de decisiones por los responsables de cada proceso.
https://www.youtube.com/watch?v=O_tSj_-tq-c&t=360s
El coordinador del “Vitenol” (AGR-146), profesor del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la UCO, Juan Moreno, ha afirmado que este avance tecnológico y su bajo coste producirán “una revolución” de la enología en un futuro muy próximo. Estos avances se han presentado recientemente en la XXII Cata de los vinos de Montilla-Moriles y II Jornadas Técnicas y Profesionales, organizadas de forma virtual por la Asociación de Bodegas de Moriles, el Ayuntamiento de Moriles y con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.
Junto a Juan Moreno, en la exposición de estas tecnologías han participado Eduardo Cañete, del grupo Instrumentación y Electrónica Industrial (TIC-240) profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores, y Juanjo Gallego, miembro del Grupo Vitenol y coordinador del proyecto “El resurgir de Moriles”, en el que ha participado como asesor técnico y en la selección de cepas de levadura para la mejora y diversificación de los vinos.

Esta innovación permite la obtención de datos sobre la temperatura, desprendimiento de dióxido de carbono o la densidad durante la fermentación en el momento.
Los tres han expuesto las aplicaciones actuales de estos sensores y las investigaciones que se están realizando para adaptar su uso a las particularidades de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Juan Moreno ha destacado “las recientes e importantes innovaciones en enología, particularmente la revolución que se avecina con el uso de sensores de bajo coste y con el desarrollo de internet de las cosas, están abriendo el camino hacia el desarrollo de una Enología de precisión cuyo objetivo es mejorar el control de los procesos de elaboración tradicionales y abrir nuevos horizontes en la oferta de vinos de esta zona”. En este sentido, Moreno ha concluido que “la tecnología no está reñida con la tradición, solo es una forma de mantenerla”.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.