Desarrollan un software que permite la gestión tridimensional de cultivos de viñedos extensos
Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con investigadores de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (utad) de Portugal han desarrollado nuevos algoritmos para la gestión tridimensional de vides en viñedos extensos. Asimismo, ya trabajan en un software equivalente para el olivar intensivo y superintensivo.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con investigadores de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (utad) de Portugal han desarrollado nuevos algoritmos para la gestión tridimensional de vides en viñedos extensos.
Gracias a ello, los investigadores pretenden proveer de una herramienta para la monitorización individualizada de cada planta, que permitan localizar, por ejemplo, las sanas, las enfermas y aquellos huecos que con el paso del tiempo han quedado vacíos. “De esta forma, se posibilitará alcanzar un control exhaustivo del estado del viñedo, teniendo para cada vid una localización precisa para su monitorización a lo largo de su ciclo de vida”, explica Francisco R. Feito, catedrático de Lenguas y Sistemas Informáticos de la UJA y co-director del proyecto.
Esta investigación forma parte de la tesis del profesor de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado Rodríguez, que ha trabajado en colaboración con Luis Pádua, de la UTAD, para el desarrollo de este proyecto. El trabajo ha estado codirigido por los profesores Francisco R. Feito, responsable del grupo de investigación TIC-144 y miembro del CEATIC de la UJA y el profesor Joaquim J. Sousa, miembro de la UTAD e INESTEC.
En la actualidad, los investigadores desarrollan un software equivalente para el olivar intensivo y superintensivo, que permitirá una gestión eficiente de los recursos en este tipo de plantaciones.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo