Desarrollan un software que permite la gestión tridimensional de cultivos de viñedos extensos
Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con investigadores de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (utad) de Portugal han desarrollado nuevos algoritmos para la gestión tridimensional de vides en viñedos extensos. Asimismo, ya trabajan en un software equivalente para el olivar intensivo y superintensivo.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con investigadores de la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (utad) de Portugal han desarrollado nuevos algoritmos para la gestión tridimensional de vides en viñedos extensos.
Gracias a ello, los investigadores pretenden proveer de una herramienta para la monitorización individualizada de cada planta, que permitan localizar, por ejemplo, las sanas, las enfermas y aquellos huecos que con el paso del tiempo han quedado vacíos. “De esta forma, se posibilitará alcanzar un control exhaustivo del estado del viñedo, teniendo para cada vid una localización precisa para su monitorización a lo largo de su ciclo de vida”, explica Francisco R. Feito, catedrático de Lenguas y Sistemas Informáticos de la UJA y co-director del proyecto.
Esta investigación forma parte de la tesis del profesor de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado Rodríguez, que ha trabajado en colaboración con Luis Pádua, de la UTAD, para el desarrollo de este proyecto. El trabajo ha estado codirigido por los profesores Francisco R. Feito, responsable del grupo de investigación TIC-144 y miembro del CEATIC de la UJA y el profesor Joaquim J. Sousa, miembro de la UTAD e INESTEC.
En la actualidad, los investigadores desarrollan un software equivalente para el olivar intensivo y superintensivo, que permitirá una gestión eficiente de los recursos en este tipo de plantaciones.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.




