Desarrollan un test de reconocimiento espacial para detectar problemas mnésicos
Investigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.
Fuente: Universidad de Almería
Partiendo de la base del estudio sobre las diferencias asociadas a la edad en una tarea de reconocimiento espacial, y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha visto que las tareas de memoria espacial son especialmente sensibles para la detección de problemas mnésicos, el trabajo realizado por José Manuel Cimadevilla, Laura Tascón y Joaquín Castillo, pertenecientes al Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, ya ha sido reconocido como de una gran relevancia. Los investigadores han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.

En este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-.
De hecho, en este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-. Se han estudiado las habilidades de orientación en tres grupos de edad, de ambos sexos, entre los 50 y los 80 años, y los resultados muestran que el grupo de mayor edad, de 70 a 79 años, presenta una pérdida de sus habilidades mnésicas en relación a los grupos más jóvenes, los de 50 a 59 y de 60 a 69 años. Con ello se pone de manifiesto que a partir de los 70 años los problemas de memoria son más notables y, al mismo tiempo, que este citado ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ es sensible a estos cambios. Gracias a su simplicidad podría ser fácilmente empleado en la práctica clínica como prueba de cribado.
Todo ello ha quedado recogido en un artículo que lleva por título el mismo nombre del estudio, ‘Age-related differences in the elderly in a spatial recognition task’, que ha sido publicado en una de las principales revistas del mundo en su área. Se trata de ‘Memory’, perteneciente al grupo ‘Taylor & Francis’, que tiene un alto factor de impacto reconocido. Estos investigadores, del Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, han proporcionado una nueva herramienta en cuya elaboración se ha tenido en cuenta que la memoria espacial manifiesta serias alteraciones en demencias tipo Alzheimer y en toda patología con alteración del lóbulo temporal medial.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo