VOLVER

Share

Desarrollan un test de reconocimiento espacial para detectar problemas mnésicos

Investigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
14 de noviembre de 2019

Partiendo de la base del estudio sobre las diferencias asociadas a la edad en una tarea de reconocimiento espacial, y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha visto que las tareas de memoria espacial son especialmente sensibles para la detección de problemas mnésicos, el trabajo realizado por José Manuel Cimadevilla, Laura Tascón y Joaquín Castillo, pertenecientes al Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, ya ha sido reconocido como de una gran relevancia. Los investigadores han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.

En este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-.

De hecho, en este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-. Se han estudiado las habilidades de orientación en tres grupos de edad, de ambos sexos, entre los 50 y los 80 años, y los resultados muestran que el grupo de mayor edad, de 70 a 79 años, presenta una pérdida de sus habilidades mnésicas en relación a los grupos más jóvenes, los de 50 a 59 y de 60 a 69 años. Con ello se pone de manifiesto que a partir de los 70 años los problemas de memoria son más notables y, al mismo tiempo, que este citado ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ es sensible a estos cambios. Gracias a su simplicidad podría ser fácilmente empleado en la práctica clínica como prueba de cribado.

Todo ello ha quedado recogido en un artículo que lleva por título el mismo nombre del estudio, ‘Age-related differences in the elderly in a spatial recognition task’, que ha sido publicado en una de las principales revistas del mundo en su área. Se trata de ‘Memory’, perteneciente al grupo ‘Taylor & Francis’, que tiene un alto factor de impacto reconocido. Estos investigadores, del Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, han proporcionado una nueva herramienta en cuya elaboración se ha tenido en cuenta que la memoria espacial manifiesta serias alteraciones en demencias tipo Alzheimer y en toda patología con alteración del lóbulo temporal medial.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido