VOLVER

Share

Desarrollan un test de reconocimiento espacial para detectar problemas mnésicos

Investigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
14 de noviembre de 2019

Partiendo de la base del estudio sobre las diferencias asociadas a la edad en una tarea de reconocimiento espacial, y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha visto que las tareas de memoria espacial son especialmente sensibles para la detección de problemas mnésicos, el trabajo realizado por José Manuel Cimadevilla, Laura Tascón y Joaquín Castillo, pertenecientes al Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, ya ha sido reconocido como de una gran relevancia. Los investigadores han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.

En este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-.

De hecho, en este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-. Se han estudiado las habilidades de orientación en tres grupos de edad, de ambos sexos, entre los 50 y los 80 años, y los resultados muestran que el grupo de mayor edad, de 70 a 79 años, presenta una pérdida de sus habilidades mnésicas en relación a los grupos más jóvenes, los de 50 a 59 y de 60 a 69 años. Con ello se pone de manifiesto que a partir de los 70 años los problemas de memoria son más notables y, al mismo tiempo, que este citado ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ es sensible a estos cambios. Gracias a su simplicidad podría ser fácilmente empleado en la práctica clínica como prueba de cribado.

Todo ello ha quedado recogido en un artículo que lleva por título el mismo nombre del estudio, ‘Age-related differences in the elderly in a spatial recognition task’, que ha sido publicado en una de las principales revistas del mundo en su área. Se trata de ‘Memory’, perteneciente al grupo ‘Taylor & Francis’, que tiene un alto factor de impacto reconocido. Estos investigadores, del Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, han proporcionado una nueva herramienta en cuya elaboración se ha tenido en cuenta que la memoria espacial manifiesta serias alteraciones en demencias tipo Alzheimer y en toda patología con alteración del lóbulo temporal medial.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido