Desarrollan un test de reconocimiento espacial para detectar problemas mnésicos
Investigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.
Fuente: Universidad de Almería
Partiendo de la base del estudio sobre las diferencias asociadas a la edad en una tarea de reconocimiento espacial, y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha visto que las tareas de memoria espacial son especialmente sensibles para la detección de problemas mnésicos, el trabajo realizado por José Manuel Cimadevilla, Laura Tascón y Joaquín Castillo, pertenecientes al Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, ya ha sido reconocido como de una gran relevancia. Los investigadores han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.

En este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-.
De hecho, en este tipo de estudios se emplean dos tareas de memoria espacial, y una de ellas ha sido desarrollada enteramente en la Universidad de Almería, como es el ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ -ASMRT-. Se han estudiado las habilidades de orientación en tres grupos de edad, de ambos sexos, entre los 50 y los 80 años, y los resultados muestran que el grupo de mayor edad, de 70 a 79 años, presenta una pérdida de sus habilidades mnésicas en relación a los grupos más jóvenes, los de 50 a 59 y de 60 a 69 años. Con ello se pone de manifiesto que a partir de los 70 años los problemas de memoria son más notables y, al mismo tiempo, que este citado ‘Test de reconocimiento espacial de Almería’ es sensible a estos cambios. Gracias a su simplicidad podría ser fácilmente empleado en la práctica clínica como prueba de cribado.
Todo ello ha quedado recogido en un artículo que lleva por título el mismo nombre del estudio, ‘Age-related differences in the elderly in a spatial recognition task’, que ha sido publicado en una de las principales revistas del mundo en su área. Se trata de ‘Memory’, perteneciente al grupo ‘Taylor & Francis’, que tiene un alto factor de impacto reconocido. Estos investigadores, del Área de Psicobiología de la Universidad de Almería, han proporcionado una nueva herramienta en cuya elaboración se ha tenido en cuenta que la memoria espacial manifiesta serias alteraciones en demencias tipo Alzheimer y en toda patología con alteración del lóbulo temporal medial.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
