VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación para automatizar la gestión de las explotaciones ganaderas

La nueva herramienta diseñada por la Universidad de Córdoba, basada en ‘el internet de las cosas’ permite monitorizar la actividad del ganado y optimizar el manejo reproductivo y sanitario de los animales. En el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de marzo de 2021

Ante las expectativas de crecimiento de la población y el aumento en la demanda de alimentos, la denominada ganadería de precisión se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. A lo largo de los últimos años este sector ha incorporado innovaciones y nuevas tecnologías que permiten mejorar la producción, optimizar recursos y aportar soluciones mediante el análisis de información.

Explotación ganadera.

En este contexto, los investigadores José Emilio Guerrero y Francisco Maroto, del grupo AGR-128 de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa Digitanimal S.L, han desarrollado una nueva aplicación que da un paso más en la automatización de la gestión en las explotaciones ganaderas intensivas. La herramienta, basada en ‘el internet de las cosas’, permite monitorizar la actividad del ganado y procesar de forma automática información sobre el estado de los animales. Según subrayan desde el grupo de investigación, los resultados obtenidos se están aplicando a todos los dispositivos tecnológicos comercializados por la empresa Digitanimal SL, de los que «se han vendido aproximadamente 10.000 en todo el mundo».

El proyecto, que parte de la iniciativa FiwareZone impulsada por la Junta de Andalucía y la empresa Telefónica, ha permitido analizar 15 explotaciones andaluzas mediante dispositivos adaptados a distintos tipos de ganadería, a través de los cuales se han obtenido datos sobre la posición de los animales, el nivel de actividad o la temperatura. Toda esta información ha servido para analizar diferentes aspectos del comportamiento animal como distancias recorridas a diario, áreas ocupadas o selección de hábitat, un conjunto de datos que permitirá optimizar las decisiones de manejo del ganado mediante un algoritmo de detección automática de los partos.

Concretamente, según señalan desde el grupo de investigación, en el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

De esta forma, la nueva aplicación, que también incluye datos relativos a la vegetación y la gestión económica de las explotaciones, permitirá ofrecer información en tiempo real para afrontar de forma más eficiente las decisiones sanitarias y reproductivas relativas al ganado.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido