VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación para automatizar la gestión de las explotaciones ganaderas

La nueva herramienta diseñada por la Universidad de Córdoba, basada en ‘el internet de las cosas’ permite monitorizar la actividad del ganado y optimizar el manejo reproductivo y sanitario de los animales. En el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de marzo de 2021

Ante las expectativas de crecimiento de la población y el aumento en la demanda de alimentos, la denominada ganadería de precisión se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la eficiencia en las explotaciones ganaderas. A lo largo de los últimos años este sector ha incorporado innovaciones y nuevas tecnologías que permiten mejorar la producción, optimizar recursos y aportar soluciones mediante el análisis de información.

Explotación ganadera.

En este contexto, los investigadores José Emilio Guerrero y Francisco Maroto, del grupo AGR-128 de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa Digitanimal S.L, han desarrollado una nueva aplicación que da un paso más en la automatización de la gestión en las explotaciones ganaderas intensivas. La herramienta, basada en ‘el internet de las cosas’, permite monitorizar la actividad del ganado y procesar de forma automática información sobre el estado de los animales. Según subrayan desde el grupo de investigación, los resultados obtenidos se están aplicando a todos los dispositivos tecnológicos comercializados por la empresa Digitanimal SL, de los que «se han vendido aproximadamente 10.000 en todo el mundo».

El proyecto, que parte de la iniciativa FiwareZone impulsada por la Junta de Andalucía y la empresa Telefónica, ha permitido analizar 15 explotaciones andaluzas mediante dispositivos adaptados a distintos tipos de ganadería, a través de los cuales se han obtenido datos sobre la posición de los animales, el nivel de actividad o la temperatura. Toda esta información ha servido para analizar diferentes aspectos del comportamiento animal como distancias recorridas a diario, áreas ocupadas o selección de hábitat, un conjunto de datos que permitirá optimizar las decisiones de manejo del ganado mediante un algoritmo de detección automática de los partos.

Concretamente, según señalan desde el grupo de investigación, en el marco del proyecto se ha desarrollado un collar GPS que permite conocer la actividad de los animales en el campo y un crotal bluetooth, una etiqueta que suele ubicarse en las orejas del animal y que aporta información sobre la posición de una gran parte del rebaño a un coste menor.

De esta forma, la nueva aplicación, que también incluye datos relativos a la vegetación y la gestión económica de las explotaciones, permitirá ofrecer información en tiempo real para afrontar de forma más eficiente las decisiones sanitarias y reproductivas relativas al ganado.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido