Desarrollan una app para confortar los síntomas psicológicos y físicos de pacientes con cáncer
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) pertenecientes a los grupos de nuevas terapias en cáncer, genética y enfermedades del comportamiento y de endocrinología y nutrición, han desarrollado una intervención basada en las terapias psicológicas de tercera generación, que se complementa con el uso de una aplicación móvil (ACT-ON) en la que los pacientes disponen de actividades diseñadas para fortalecer el efecto de la intervención presencial.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
En los pacientes de cáncer es frecuente que aparezcan síntomas psicológicos y físicos asociados a la enfermedad como, por ejemplo, mayor malestar emocional, fatiga, insomnio y una peor calidad de vida. Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) pertenecientes a los grupos de nuevas terapias en cáncer, genética y enfermedades del comportamiento y de endocrinología y nutrición, han desarrollado una intervención basada en las terapias psicológicas de tercera generación, que se complementa con el uso de una aplicación móvil (ACT-ON) en la que los pacientes disponen de actividades diseñadas para fortalecer el efecto de la intervención presencial.
Esta aplicación ha sido desarrollada específicamente para la realización del proyecto e incluye ejercicios de reflexión, de entrenamiento en respiración y mindfulness, que pueden ser completados por los pacientes de forma autónoma en sus teléfonos móviles.
Se trata de un ensayo aleatorizado, controlado y de doble ciego, coordinado por los investigadores Enrique Aranda y Francisco García-Torres, con la colaboración de Ángel Gómez, enfermero de oncología médica, en el que se incluirán 120 pacientes de cáncer reclutados en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Los investigadores del proyecto esperan observar que después de finalizar la intervención, se produzca un aumento en el bienestar emocional de los pacientes, además de mejoras en la fatiga, el insomnio y la calidad de vida. Esperan también que estos resultados positivos se mantengan al menos seis meses después de terminar la intervención.
Este proyecto ha recibido financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía: Convocatoria PAIDI 2020 y se encuentra actualmente en fase de ejecución.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 32 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo