VOLVER

Share

DESARROLLAN UNA CASA INTELIGENTE PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER Y LOS ANCIANOS


21 de septiembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

Es el objetivo del proyecto Europeo HOPE, Smart Home for Elderly People, en el que participa el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC).

 

Captura del vídeo de presentación del proyecto HOPE de casas inteligente para enfermos de alzheimerInvestigadores del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) participan en el desarrollo de un proyecto europeo que busca construir una casa inteligente para mantener el mayor tiempo posible la independencia de las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer.

Smart Home for Elderly People (HOPE), nombre de la iniciativa, pretende ayudar a las personas mayores, específicamente a las que sufren de la enfermedad de Alzheimer, a tener una vida más independiente, prolongando su vida social y capacidades mentales, traduciéndose, todo esto, en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

HOPE desarrollará una herramienta inteligente -IP Based Universal Control Box (UCB)- para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor. Mediante la fusión de las ventajas ofrecidas por el hardware, redes de radiofrecuencia, redes inalámbricas, sensores y convertidores digitales y analógicos, infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías de apoyo a decisiones el objetivo es proyectar una casa inteligente caracterizada por usabilidad, flexibilidad, adaptabilidad e inteligencia.

Este dispositivo está preparado para recordar al anciano si se deja la puerta abierta, o el fuego de la cocina encendido; en función de un sistema de detección de temperatura podrá recordar a un enfermo de Alzheimer que es necesario que beba agua o, en caso de sentirse mal, podrá acceder a teleasistencia médica. De este modo, aumentará su autonomía evitando de algún modo la pérdida de funciones y habilidades cognitivas.

Los dispositivos que se necesitarán en el hogar o residencia de un anciano para la implementación de este sistema son sensores inalámbricos, un servidor local (ordenador de sobremesa o portátil) con conexión a Internet, y un servidor central encargado de gestionar los datos procedentes de los diferentes servidores locales.

Colaboración mediterránea

En este proyecto participan, además de CITIC, otras seis entidades y grupos de investigación españoles, griegos e italianos. Por este motivo, se están llevando a cabo tres pruebas piloto, una en cada país participante: en Atenas (Grecia), en San Giovanni Rotondo (Italia) y, ya en marcha, en una residencia de ancianos de Torremolinos, en Málaga (España). Una vez realizada la instalación se están realizando pruebas del Sistema completo, integrándolo previamente con el Servidor Central que centralizará los datos recogidos de cada uno de los tres hogares piloto. Se estima que para octubre comenzará la fase de evaluación del sistema en Red.

En concreto, CITIC ha participado en este proyecto con el estudio detallado de mercado para identificar los posibles sensores válidos para la implementación del Sistema de acuerdo con sus objetivos. Y ha colaborado en la realización del Diseño del Sistema, así como en el desarrollo de uno de los subsistemas que lo componen (Local Logging Service). Actualmente CITIC está participando activamente en las tareas de Integración de los diferentes subsistemas que componen la plataforma HOPE.

Para la puesta en marcha del proyecto HOPE, se realizaron encuestas en los tres países participantes para buscar la visión del cuidador de un enfermo de Alzheimer y, siguiendo las directrices del programa europeo Ambient Assisted Living, los investigadores han contado en todo momento con la visión del paciente a través de la participación de la ONG griega Kmop y del hospital/fundación italiano Casa Sollievo della Sofferenza en el consorcio. Además, una vez que estén hechas las casas piloto, se contará con la participación de enfermos para probar todos los dispositivos.

Este desarrollo es posible gracias a la co-financiación de la Comunidad Europea, bajo el programa Ambient Assisted Living, y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el territorio español.

Más información:

Enlace del vídeo explicativo del proyecto HOPE.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido