VOLVER

Share

Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis

El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

 

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de enero de 2020

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Los lípidos están implicados en un amplio rango de funciones biológicas y son muy interesantes desde un punto de vista clínico porque funcionan como biomarcadores de muchas enfermedades, es decir, que su desregulación metabólica sirve para alertar de posibles patologías. Son clave, además, desde el punto de vista nutricional porque se afectan mucho por la dieta debido a que son un reflejo del tipo de grasa que se consume.

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Foto: Pixabay.

Los lípidos están de moda. En los últimos años se hacen muchos esfuerzos por maximizar la información acerca de estas moléculas que podrían tener impacto en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, la diabetes o el Alzheimer.

Para ampliar el conocimiento acerca de los lípidos, de los que existen hasta 2.000 especies diferentes en el cuerpo humano, la comunidad científica trabaja en mejorar la tecnología con el objetivo de detectar el mayor número posible de familias lipídicas.

En esta línea, un equipo en el que trabaja el investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado un método analítico capaz de detectar hasta 400 lípidos en una muestra de plasma sanguíneo en una hora, localizando incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

El investigador Feliciano Priego Capote en el laboratorio.

Hasta ahora se usaba como técnica la espectrometría de masas de alta resolución que permitía detectar los lípidos de manera muy concreta, aunque debían estar a alta concentración en la muestra. Para solventar este problema, han cambiado la estrategia. Utilizan la espectrometría de masas de baja resolución (con analizador de triple cuádruplo) que, aunque pierde resolución, permite detectar a concentraciones más bajas y, por tanto, ver un mayor número de especies. En la investigación desarrollada se estudió previamente cómo se rompe cada una de las moléculas al aplicarle una determinada energía y qué fragmentos generan. Esta información se utiliza en el análisis de las muestras en las que la detección de los diferentes fragmentos moleculares permite identificar de forma inequívoca los diferentes lípidos.

Con este avance se profundiza en la detección de las diferentes familias de lípidos en plasma sanguíneo facilitando la determinación de un mayor número de especies a un menor nivel de concentración, aumentando la información sobre el organismo y abaratando costes al usar técnicas de baja resolución.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido