VOLVER

Share

Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis

El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

 

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de enero de 2020

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Los lípidos están implicados en un amplio rango de funciones biológicas y son muy interesantes desde un punto de vista clínico porque funcionan como biomarcadores de muchas enfermedades, es decir, que su desregulación metabólica sirve para alertar de posibles patologías. Son clave, además, desde el punto de vista nutricional porque se afectan mucho por la dieta debido a que son un reflejo del tipo de grasa que se consume.

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Foto: Pixabay.

Los lípidos están de moda. En los últimos años se hacen muchos esfuerzos por maximizar la información acerca de estas moléculas que podrían tener impacto en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, la diabetes o el Alzheimer.

Para ampliar el conocimiento acerca de los lípidos, de los que existen hasta 2.000 especies diferentes en el cuerpo humano, la comunidad científica trabaja en mejorar la tecnología con el objetivo de detectar el mayor número posible de familias lipídicas.

En esta línea, un equipo en el que trabaja el investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado un método analítico capaz de detectar hasta 400 lípidos en una muestra de plasma sanguíneo en una hora, localizando incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

El investigador Feliciano Priego Capote en el laboratorio.

Hasta ahora se usaba como técnica la espectrometría de masas de alta resolución que permitía detectar los lípidos de manera muy concreta, aunque debían estar a alta concentración en la muestra. Para solventar este problema, han cambiado la estrategia. Utilizan la espectrometría de masas de baja resolución (con analizador de triple cuádruplo) que, aunque pierde resolución, permite detectar a concentraciones más bajas y, por tanto, ver un mayor número de especies. En la investigación desarrollada se estudió previamente cómo se rompe cada una de las moléculas al aplicarle una determinada energía y qué fragmentos generan. Esta información se utiliza en el análisis de las muestras en las que la detección de los diferentes fragmentos moleculares permite identificar de forma inequívoca los diferentes lípidos.

Con este avance se profundiza en la detección de las diferentes familias de lípidos en plasma sanguíneo facilitando la determinación de un mayor número de especies a un menor nivel de concentración, aumentando la información sobre el organismo y abaratando costes al usar técnicas de baja resolución.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido