Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis
El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Los lípidos están implicados en un amplio rango de funciones biológicas y son muy interesantes desde un punto de vista clínico porque funcionan como biomarcadores de muchas enfermedades, es decir, que su desregulación metabólica sirve para alertar de posibles patologías. Son clave, además, desde el punto de vista nutricional porque se afectan mucho por la dieta debido a que son un reflejo del tipo de grasa que se consume.

Los lípidos son moléculas biológicas muy diversas que se dividen en familias como los fosfolípidos, los triglicéridos o los esteres de colesterol, entre otras muchas. Foto: Pixabay.
Los lípidos están de moda. En los últimos años se hacen muchos esfuerzos por maximizar la información acerca de estas moléculas que podrían tener impacto en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, la diabetes o el Alzheimer.
Para ampliar el conocimiento acerca de los lípidos, de los que existen hasta 2.000 especies diferentes en el cuerpo humano, la comunidad científica trabaja en mejorar la tecnología con el objetivo de detectar el mayor número posible de familias lipídicas.
En esta línea, un equipo en el que trabaja el investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado un método analítico capaz de detectar hasta 400 lípidos en una muestra de plasma sanguíneo en una hora, localizando incluso aquellas especies presentes a menor concentración.
Hasta ahora se usaba como técnica la espectrometría de masas de alta resolución que permitía detectar los lípidos de manera muy concreta, aunque debían estar a alta concentración en la muestra. Para solventar este problema, han cambiado la estrategia. Utilizan la espectrometría de masas de baja resolución (con analizador de triple cuádruplo) que, aunque pierde resolución, permite detectar a concentraciones más bajas y, por tanto, ver un mayor número de especies. En la investigación desarrollada se estudió previamente cómo se rompe cada una de las moléculas al aplicarle una determinada energía y qué fragmentos generan. Esta información se utiliza en el análisis de las muestras en las que la detección de los diferentes fragmentos moleculares permite identificar de forma inequívoca los diferentes lípidos.
Con este avance se profundiza en la detección de las diferentes familias de lípidos en plasma sanguíneo facilitando la determinación de un mayor número de especies a un menor nivel de concentración, aumentando la información sobre el organismo y abaratando costes al usar técnicas de baja resolución.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.
Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.
Sigue leyendoLa Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.
Sigue leyendo