VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta bioinformática que permitiría optimizar la microbiota intestinal en la salud humana

El estudio, en el que participa la Universidad de Granada, supone un avance hacia la nutrición personalizada a través de la modulación de la microbiota intestinal. Utilizando diversas técnicas bioinformáticas, han completado el metabolismo de 250 nutrientes, como el de los compuestos fenólicos, que están presentes en alimentos vegetales como frutas, hortalizas, legumbres y bebidas como el té y café.

Fuente: Universidad de Granada


17 de noviembre de 2021

Más de cien billones de microorganismos viven en el intestino y componen la microbiota intestinal. La microbiota actúa como una barrera que protege al organismo de bacterias que causan bestmusthave.app enfermedades, mantiene el sistema inmunológico en buen funcionamiento o ayuda a digerir componentes de los alimentos que el organismo no podría por sí mismo.

Investigadores de la Universidad de Granada, Tecnun (la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra) y el Instituto de Investigación de Valencia (FISABIO) han publicado un artículo en Nature Communications que permitiría desarrollar programas de nutrición personalizada teniendo en cuenta la composición de la microbiota de cada individuo. Cabe destacar que el trabajo publicado se enmarca en el proyecto europeo Stance4Health, cuyo objetivo es integrar la microbiota intestinal en las herramientas de nutrición y personalizar la elaboración de dietas en distintas patologías como la obesidad, la celiaquía y distintos tipos de alergias.

José Ángel Rufián-Henares, catedrático Departamento de Nutrición y Bromatología.

“Las herramientas de nutrición personalizada actuales utilizan fundamentalmente datos genéticos del paciente. Esta aproximación es incompleta y poco optimizada porque no tienen en cuenta el aporte metabólico de la microbiota intestinal”, sostiene Francisco J. Planes, investigador del departamento de Ingeniería Biomédica que ha liderado el estudio en Tecnun. “La herramienta que hemos desarrollado permite predecir cómo la microbiota de cada individuo descompone los alimentos en el intestino y, por lo tanto, anticiparnos para decidir cuáles son los alimentos más recomendables para cada persona, teniendo en cuenta su aporte metabólico y la condición clínica de cada uno”, detalla Planes, que es subdirector de Investigación en Tecnun.

Asimismo, José Ángel Rufián, investigador principal del departamento de Nutrición de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto Stance4Health, apunta que “tener en cuenta la microbiota intestinal en los programas de nutrición personalizada tiene un potencial enorme porque los compuestos que produce una microbiota bien balanceada pueden protegernos del desarrollo de enfermedades crónicas”.

En este estudio, cuyo autor principal es Telmo Blasco, estudiante de doctorado en Tecnun, los investigadores han expandido significativamente las bases de datos y modelos computacionales, ya que, como apunta Blasco “hoy en día existendiversidad de grupos de alimentos y nutrientes cuya información es muy escasa”.

Utilizando diversas técnicas bioinformáticas, han completado el metabolismo de 250 nutrientes, como el de los compuestos fenólicos, que están presentes en alimentos vegetales como frutas, hortalizas, legumbres y bebidas como el té y café.

“Es importante comprender que la microbiota funciona como un gran reactor bioquímico compuesto por miles de bacterias cuyas capacidades metabólicas exceden las de las células humanas”, matiza Maria Pilar Francino, investigadora que ha liderado el estudio en FISABIO. Y concluye: “A través de una compleja serie de procesos, las bacterias alojadas en nuestro intestino influyen en cómo nuestro organismo procesa los alimentos. A su vez, estos alimentos pueden alterar la comunidad microbiana alojada en nuestro interior y esta interacción dieta-microorganismos puede modificar la salud de forma drástica”.

Referencia bibliográfica:

Telmo Blasco, Sergio Pérez-Burillo, Francesco Balzerani, Daniel Hinojosa-Nogueira, Alberto Lerma-Aguilera, Silvia Pastoriza, Xabier Cendoya, Ángel Rubio, María José Gosalbes, Nuria Jiménez-Hernández, M. Pilar Francino, Iñigo Apaolaza, José Ángel Rufián-Henares, Francisco J. Planes. An extended reconstruction of human gut microbiota metabolism of dietary compounds. Nature Communications, 2021, 12:4728. https://doi.org/10.1038/s41467-021-25056-x


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido