Desarrollan una herramienta para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno
Esta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada ha presentado, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los primeros resultados del proyecto Hyperion. Esta iniciativa proporciona las herramientas adecuadas para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno.

Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).
Hyperion emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. La plataforma brinda al usuario final una mejor comprensión de los peligros y amenazas a su patrimonio cultural.
Hyperion está dirigido a legisladores, instituciones culturales, municipios y autoridades públicas a cargo de la gestión y conservación de bienes culturales tangibles nacionales y locales, investigadores, arqueólogos, conservadores y profesionales de la historia, entre otros.
El consorcio del proyecto está formado por 18 socios de ocho países, incluidas universidades, institutos de investigación, organizaciones y varios usuarios finales, como instituciones culturales y entidades gubernamentales. Los países participantes en el proyecto son Chipre, Grecia, Noruega, Finlandia, España, Italia, Alemania y Suiza.
La plataforma Hyperion se está implementando de forma experimental en cuatro ubicaciones emblemáticas: Rodas, Grecia. Albaicín y Realejo en Granada. Tønsberg, Noruega y Venecia, Italia.
Hyperion es un proyecto de la Comisión Europea de cuatro años que se inició el 1 de junio de 2019. Ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 821054.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo