VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para la mejora de la gestión de los incendios forestales

El proyecto europeo FIREPOCTEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, permitirá determinar el grado de dificultad de la extinción de un fuego en un territorio y predecir los costes. Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de abril de 2022

La prevención y lucha contra incendios forestales es una preocupación social constante. En este contexto surge el proyecto FIREPOCTEP con el objetivo de mejorar la gestión del territorio afectado por un fuego, concienciar a la población cercana a las zonas afectadas por un siniestro, así como mejorar la asignación de fondos europeos.

Miembros del equipo participante en el proyecto.

Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla. En estos dos focos de acción se desarrollan actuaciones estratégicas de gestión para la prevención y lucha contra incendios forestales con el objetivo de extrapolar los resultados a otros espacios. Además, la transferencia del conocimiento a la sociedad es un pilar fundamental, por lo que el proyecto contempla la organización de actividades de divulgación como la puesta en marcha de talleres y seminarios que persiguen implicar a los actores del territorio para el desarrollo de buenas prácticas en la prevención y autoprotección ante posibles incendios en zonas urbanizadas y cercanas a terrenos forestales.

El papel de la Universidad de Córdoba en FIREPOCTEP se basa tanto en la determinación de zonas estratégicas de gestión para clasificar áreas que requieran una atención prioritaria en la acción preventiva vinculada a los habitantes de la zona, como en el desarrollo de una cartografía temática para mejorar las estrategias de combate ante incendios, evitando también que los costes de extinción sean muy elevados. El coordinador del proyecto en la UCO, el profesor Ricardo Zamora Díaz, explica que “desarrollamos una metodología para determinar los parámetros operacionales y poder así clasificar el territorio y llevar a cabo una defensa contra incendios efectiva y eficiente”.

El desarrollo de este proyecto, según Zamora, “va a permitirnos determinar lo fácil o difícil que puede ser sofocar un incendio en un terreno concreto y predecir los costes de extinción, así como calcular las pérdidas del valor de los recursos naturales de la zona”. Esta metodología ayudará a establecer una priorización en el territorio para detectar qué zona es más costosa que otra de recuperar y en cuáles es más necesario invertir más recursos económicos que en otras.

La colaboración de la Universidad de Córdoba en este proyecto contempla también el desarrollo de manuales orientativos de buenas prácticas aplicables al mundo rural, implementar el pastoreo controlado para reducir los excedentes de combustible que generan propagaciones importantes de fuego y el desarrollo de talleres destinados a concienciar a la población.

FIREPOCTEP, integrado por 20 socios y coordinados por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, da continuidad al proyecto CILIFO desarrollado por la UCO y dedicado a la prevención de incendios forestales. En este nuevo proyecto participan en total tres investigadoras y seis investigadores de la institución cordobesa.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido