VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para la mejora de la gestión de los incendios forestales

El proyecto europeo FIREPOCTEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, permitirá determinar el grado de dificultad de la extinción de un fuego en un territorio y predecir los costes. Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de abril de 2022

La prevención y lucha contra incendios forestales es una preocupación social constante. En este contexto surge el proyecto FIREPOCTEP con el objetivo de mejorar la gestión del territorio afectado por un fuego, concienciar a la población cercana a las zonas afectadas por un siniestro, así como mejorar la asignación de fondos europeos.

Miembros del equipo participante en el proyecto.

Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla. En estos dos focos de acción se desarrollan actuaciones estratégicas de gestión para la prevención y lucha contra incendios forestales con el objetivo de extrapolar los resultados a otros espacios. Además, la transferencia del conocimiento a la sociedad es un pilar fundamental, por lo que el proyecto contempla la organización de actividades de divulgación como la puesta en marcha de talleres y seminarios que persiguen implicar a los actores del territorio para el desarrollo de buenas prácticas en la prevención y autoprotección ante posibles incendios en zonas urbanizadas y cercanas a terrenos forestales.

El papel de la Universidad de Córdoba en FIREPOCTEP se basa tanto en la determinación de zonas estratégicas de gestión para clasificar áreas que requieran una atención prioritaria en la acción preventiva vinculada a los habitantes de la zona, como en el desarrollo de una cartografía temática para mejorar las estrategias de combate ante incendios, evitando también que los costes de extinción sean muy elevados. El coordinador del proyecto en la UCO, el profesor Ricardo Zamora Díaz, explica que “desarrollamos una metodología para determinar los parámetros operacionales y poder así clasificar el territorio y llevar a cabo una defensa contra incendios efectiva y eficiente”.

El desarrollo de este proyecto, según Zamora, “va a permitirnos determinar lo fácil o difícil que puede ser sofocar un incendio en un terreno concreto y predecir los costes de extinción, así como calcular las pérdidas del valor de los recursos naturales de la zona”. Esta metodología ayudará a establecer una priorización en el territorio para detectar qué zona es más costosa que otra de recuperar y en cuáles es más necesario invertir más recursos económicos que en otras.

La colaboración de la Universidad de Córdoba en este proyecto contempla también el desarrollo de manuales orientativos de buenas prácticas aplicables al mundo rural, implementar el pastoreo controlado para reducir los excedentes de combustible que generan propagaciones importantes de fuego y el desarrollo de talleres destinados a concienciar a la población.

FIREPOCTEP, integrado por 20 socios y coordinados por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, da continuidad al proyecto CILIFO desarrollado por la UCO y dedicado a la prevención de incendios forestales. En este nuevo proyecto participan en total tres investigadoras y seis investigadores de la institución cordobesa.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido