VOLVER

Share

Desarrollan una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía

El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de julio de 2022

El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla (US) lidera el proyecto SAMA que desarrolla una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía.

Víctor Rodríguez Galiano, profesor titular del departamento, es el responsable de la coordinación técnica del proyecto por parte de la Universidad de Sevilla. Emergya Grupo, Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) trabajan junto a Rodríguez Galiano en el proyecto SAMA. Para impulsar este proyecto, el consorcio del grupo operativo SAMA ha recibido más de 255.000 euros de financiación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con cargo a los fondos para la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

Presentación del proyecto en la sede de la Federación de Arroceros de Sevilla (FAS).

El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial.

En esta iniciativa colaboran la US, Emergya Grupo, CTA y la Federación de Arroceros de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido