Desarrollan una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía
El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto.
Fuente: Universidad de Sevilla
El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla (US) lidera el proyecto SAMA que desarrolla una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía.
Víctor Rodríguez Galiano, profesor titular del departamento, es el responsable de la coordinación técnica del proyecto por parte de la Universidad de Sevilla. Emergya Grupo, Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) trabajan junto a Rodríguez Galiano en el proyecto SAMA. Para impulsar este proyecto, el consorcio del grupo operativo SAMA ha recibido más de 255.000 euros de financiación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con cargo a los fondos para la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial.
En esta iniciativa colaboran la US, Emergya Grupo, CTA y la Federación de Arroceros de Sevilla.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.