VOLVER

Share

Desarrollan una plataforma didáctica para realizar visitas virtuales a instalaciones de energías renovables

Fuente: Ángela Cela / Fundación Descubre


09 de junio de 2014

Investigadores del departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la Universidad de Jaén han desarrollado y evaluado una plataforma didáctica que permite el acceso a los estudiantes universitarios a visitas virtuales de plantas de obtención de energía térmica y eléctrica a partir de fuentes renovables.

Esta herramienta educativa, denominada ‘RenewableEnergy Videosharing’, muestra vídeos del funcionamiento de nueve plantas de producción de energía mediante fuentes renovables que se complementan con ponencias de expertos en la materia. De esta forma, los estudiantes pueden mejorar su formación teórica con información audiovisual de instalaciones como la Central Eólica de Sierra del Trigo, en Noalejo, Jaén; o la planta Solar Termoeléctrica Gemasolar, de Fuentes de Andalucía, en Sevilla.

La plataforma hace accesibles estas instalaciones al público universitario. “Actualmente el número de alumnos matriculados que pueden realizar una visita real en una de estas instalaciones es muy limitado”, explica a la Fundación Descubre, Miguel Torres, uno de los investigadores del proyecto.

De ahí que los expertos de la Universidad de Jaén decidieran crear una herramienta virtual, dada la importancia que tiene para el alumnado de titulaciones técnicas la realización de actividades donde se puedan contemplar aplicaciones reales de los contenidos teóricos que desarrollan a lo largo del temario de las distintas asignaturas. “Es complicado encajar estas actividades en el cronograma docente ya que se requiere una jornada completa para el transporte y visita de las instalaciones; a lo que se suma el elevado número de alumnos matriculados, lo que dificulta la obtención de permisos y una organización adecuada”, añade Torres.

En concreto, los investigadores desarrollaron una herramienta online cuyo núcleo está formado por archivos de vídeo que se pueden descargar o reproducir desde cualquier dispositivo conectado a internet. Se trata de lo que en el argot de la Web 2.0 se conoce como videocast y se han alojado en dos plataformas virtuales desarrolladas a lo largo del proyecto.

En primer lugar se implementó un canal de vídeos en Youtube y conjuntamente se programó un entorno web para el acceso a dichos materiales mediante enlaces. Asimismo, para mejorar la visibilidad de estos contenidos se crearon perfiles en redes sociales como Facebook y Twitter, desde donde se informa periódicamente sobre las actualizaciones del canal de vídeos.

La novedad es que los expertos han evaluado el impacto de esta herramienta educativa. Los resultados del estudio ‘Video-sharing educational tool applied to the theaching in renewable energy subjects’ publicado en la revista Computers & Education apuntan un alto grado de satisfacción entre los alumnos.

Por un lado, los beneficios son una mejora de la comprensión de los conceptos teóricos estudiados previamente y el fácil acceso a los contenidos multimedia. Asimismo, el estudio muestra una gran aceptación de los dispositivos multimedia aplicados a la enseñanza y destaca el elevado uso de móviles para reproducir los contenidos frente al portátil.

Para evaluar la experiencia, se realizaron una serie de encuestas entre alumnos de grado y postgrado que accedieron a la herramienta. “Aunque esta actividad no puede sustituir una visita a una planta real, las conclusiones de este proyecto han demostrado los beneficios derivados del uso de tecnologías Web 2.0 como complemento y apoyo a la docencia tradicional”, señalan los investigadores.

La plataforma, fruto de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Jaén, cuenta ya con más de 2.000 visitas. Además, dado que está  alojada en el servidor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática se encuentra a disposición para cualquier usuario interesado en la materia.

Imágenes

Aerogeneradores de la central eólica de la Sierra del Trigo, Jaén

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14193982258/

Instalaciones de la centra termosolar de Gemasolar en Fuentes de Andalucía, Sevilla

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/

Torre central donde se concentra la radiación solar en la central Gema solar en Fuentes de Andalucía, Sevilla

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14400760503/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@ci


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido